Aumentar la competitividad del campo para fortalecer las exportaciones agropecuarias

0
165

About The Author

El impulso de la reforma agraria con la titulación de tierras debe estar acompañado del apoyo institucional para la diversificación productiva de la canasta agropecuaria.

La disminución del monto monetario exportado de productos agropecuarios en un 26.4% frente a las cifras del 2022 nos pone a discutir sobre las necesidades prioritarias que tiene la macroeconomía del país en lo referente a aumentar la competitividad de la productividad rural. La implementación del Acuerdo de Paz y de la política de Paz Total debe ir de la mano con políticas públicas agrarias del fortalecimiento de la competitividad, especialmente, en los territorios habitados por las comunidades rurales. Lo anterior dado que el dato más alto de personas con pobreza multidimensional, 27.3%, lo presenta el área rural en Colombia, uno de los cinco países más desiguales del mundo en distribución de la tierra.

El impulso de la reforma agraria con la titulación de tierras debe estar acompañado del apoyo institucional para la diversificación productiva de la canasta agropecuaria y la sostenibilidad de las comunidades en materia de competitividad. Estudios como el de Moshfeghi, Jafari, Hoseini & Ahmadi (2020) muestran que mejorar la infraestructura para el acceso a los mercados, el acceso a la tecnología y los niveles de capacitación son los tres factores claves para aumentar la productividad de las comunidades y del país en materia rural. De esa relación funcional entre reforma agraria y dotación de capital depende no solo el bienestar real de la población rural más vulnerable, sino también el futuro de las exportaciones agropecuarias.

En Colombia, el valor agregado de las exportaciones debe aumentar para garantizar en el largo plazo un desarrollo económico democrático y duradero. Implementar la Política de Desarrollo Agrario Integral para la transformación estructural del campo es el mecanismo adecuado para ese objetivo. Ejecutar ordenadamente por lo menos dos de los cuatro pilares de dicha política, o sea, el Acceso Integral y Uso de la Tierra, y los Planes Nacionales orientados al campo, es el primer paso para obtener resultados en el mediano plazo. La macroeconomía del país ha dependido históricamente de las exportaciones del sector primario y mientras siga siendo así, es menester que la competitividad en esa área esté focalizada en las condiciones económicas de los protagonistas mayoritarios de la producción rural, quienes son las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.

*Marlyn Vanessa Vargas, profesora universitaria de Economía, Mg en Economía de la Université Paris 1 y en Estudios internacionales de la Université Paris 3, @MarlynVargasR

Autor

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.