About The Author
El 10 de marzo, el Presidente Duque anunció seis objeciones a la Ley Estatutaria de la JEP y la presentación de una reforma para modificar el acto legislativo que la crea.
Bogotá D. C., 11 de marzo de 2019.
Señor
António Guterres
Secretario General de las Naciones Unidas
Nueva York
Apreciado señor Secretario:
El 17 de septiembre de 2016, el entonces presidente de Colombia llevó a la Organización de Naciones Unidas dos copias del acuerdo de paz que el Estado colombiano firmó con la guerrilla de las FARC-EP “para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”; una de ellas se le entregó al Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon, y la otra al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tal como había sido convenido por los equipos negociadores.
El quinto punto de ese acuerdo está consagrado a los derechos de las víctimas y, en particular, al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, del que hace parte la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP. El Congreso de Colombia incorporó a la Constitución Política los elementos estructurales del mencionado Sistema y de la Jurisdicción Especial para la Paz, ratificando así que ésta sería la institución encargada de investigar, juzgar y sancionar los crímenes más graves y representativos ocurridos durante y en relación con el conflicto armado
El 24 de enero del presente año, luego de examinar el informe de la Misión de Verificación de la ONU para el proceso de paz en Colombia, los miembros del Consejo de Seguridad “[r]eiteraron la necesidad de respetar plenamente la independencia y la autonomía de la Jurisdicción Especial para la Paz y subrayaron la importancia de que se le de apoyo político y práctico que le permita alcanzar su objetivo de garantizar los derechos de las víctimas. También expresaron su apoyo a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, cuyo papel es esencial para el establecimiento de la verdad y la reconciliación”[1].
De la misma manera, la Fiscal de la Corte Penal Internacional, CPI, ha respaldado la construcción de la paz entre el Estado y las FARC-EP, y ha afirmado que el Acuerdo Final “[r]econoce el lugar central de las víctimas en el proceso y sus legítimas aspiraciones de justicia”. También ha recordado que “[e]stas aspiraciones deben ser atendidas plenamente, a través de medidas que aseguren que los responsables de sus sufrimientos sean genuinamente puestos a disposición de la justicia”, y que “[s]e espera que la Jurisdicción Especial para la Paz […] lleve a cabo esta función y que se centre en los máximos responsables de los crímenes más graves cometidos durante el conflicto armado. Esta promesa de rendición de cuentas debe volverse una realidad para asegurar que el pueblo de Colombia aproveche plenamente los beneficios de la paz”[2].
En desarrollo del examen preliminar que adelanta la Fiscalía de la CPI con relación a la situación colombiana, en diversos pronunciamientos ha llamado a las autoridades de nuestro país a que sin dilación ni obstáculos se impulse el funcionamiento de la JEP. De esta forma, el señor James Stewart, vicefiscal de la CPI, en visita realizada a Colombia el 1º de noviembre de 2018, insistió en la necesidad de permitir “que los magistrados de la JEP hagan su trabajo”[3].
A pesar de la claridad de todos estos mensajes de influyentes instancias de la comunidad internacional, el gobierno del presidente Iván Duque Márquez persiste en formular nuevos obstáculos, o en intentar revivir debates ya superados en el trámite legislativo de las normas que deben regular el funcionamiento del recién inaugurado sistema de justicia transicional. La más reciente de esas trabas es el conjunto de objeciones a la Ley Estatutaria de la JEP que ha presentado el Presidente de la República al Congreso, pese a que dicha ley ya fue objeto de control por parte de la Corte Constitucional. Esto es especialmente preocupante porque buena parte de las objeciones que se han venido esgrimiendo están orientadas a desconocer decisiones que la Corte Constitucional tomó el año pasado sobre esa ley. En otras palabras, recurriendo a la figura de la objeción por inconveniencia, se pretende desconocer la decisión a través de la cual la Corte declaró constitucionales algunas normas de la ley, con la condición de que fueran interpretadas en la forma como la propia sentencia indica.
El pasado 20 de febrero, frente a lo que entonces era solo una posibilidad de que la ley fuera objetada por el presidente Duque, el vicefiscal Stewart subrayó “la importancia de que la JEP tenga un marco legal definitivo”, y fue enfático en advertir que “[d]e no ser el caso, esto podría constituir un revés y tendríamos que considerar sus implicaciones”[4].
Desafortunadamente, el asunto no se limita a las objeciones presidenciales a la Ley Estatutaria de la JEP, que de hecho ya es muy grave. El Gobierno y su bancada en el Congreso han anunciado la radicación de proyectos de reforma constitucional y legal para modificar la nueva jurisdicción, lo que no solo supondría una variación unilateral del acuerdo de paz, sino el desconocimiento de las normas constitucionales que consagran los principios fundamentales que deben regir el funcionamiento de la JEP.
Uno de los temas en los que quieren hacer ajustes es en el concerniente a la investigación y juzgamiento de miembros de la Fuerza Pública. El Centro Democrático, partido de gobierno, ha dicho de tiempo atrás que los miembros de la Fuerza Pública no tienen garantías de imparcialidad en la JEP. Tanto el Acuerdo de Paz como la Constitución Política de Colombia establecen el carácter inescindible de la JEP, por lo que ésta sería la única competente para investigar, juzgar y sancionar tanto a los excombatientes de la guerrilla como a los integrantes de la Fuerza Pública que hayan cometido delitos en desarrollo del conflicto armado. Si bien es cierto que la Constitución también dice que al interior de la JEP el tratamiento de los miembros de las fuerzas armadas deberá ser simétrico, equilibrado, equitativo, simultaneo, y diferenciado en algunos aspectos, la Corte Constitucional ya precisó que el alcance de esta última expresión no significa que se pueda crear una jurisdicción ad-hoc encargada exclusivamente de investigarlos y juzgarlos a ellos.
Para que la JEP logre su objetivo de llamar a los responsables de crímenes de lesa humanidad, de guerra, y, en general, de graves violaciones a los derechos humanos a rendir cuentas judiciales, debe contar con todas las herramientas institucionales, financieras y legales que necesite de acuerdo con la envergadura de su tarea. De no ser así, habría riesgos para el pleno ejercicio de sus competencias y podrían presentarse escenarios en que la falta de herramientas jurídicas favorezca la impunidad y limite la garantía de los derechos de las víctimas. Como ejemplo de los riesgos que lleva consigo la actitud del presidente Duque, vale la pena recordar que es en esa ley que ahora está objetando, donde se garantiza la autonomía financiera de la JEP, cuyo presupuesto ya ha sido cuestionado por el partido de gobierno calificándolo de exageradamente alto.
Señor Secretario:
Quienes suscribimos esta comunicación somos integrantes de las delegaciones que en nombre del gobierno de Colombia y de las FARC-EP elaboramos el Acuerdo de Paz; congresistas que hacemos parte de las comisiones de paz del Senado de la República y de la Cámara de Representantes; exministros y exfuncionarios de gobierno; víctimas del conflicto armado, dirigentes de representativas organizaciones e instituciones de la sociedad civil colombiana, académicos, columnistas de opinión e intelectuales, ciudadanas y ciudadanos que trabajamos por la paz y la reconciliación nacional. Le expresamos nuestra profunda preocupación por los intentos de lesionar gravemente la implementación del Acuerdo, la estructura y el funcionamiento de la JEP, así como el sistema diseñado para honrar los derechos de las víctimas. Somos conscientes del significado que tiene para nuestro país y para el mundo el éxito del proceso de paz y de su modelo de justicia transicional. Por todas estas razones, pedimos que en el próximo informe de la Misión de Verificación de la ONU al Consejo de Seguridad se de cuenta de los hechos mencionados en esta misiva.
PS. Remitimos copia del presente escrito a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU y a la Fiscal de la Corte Penal Internacional.
Atentamente,
Equipo Negociador del Gobierno Nacional en los Diálogos por la Paz
– Humberto de la Calle Lombana
Exjefe del equipo de paz y exvicepresidente de la República
– Sergio Jaramillo
Exalto comisionado de paz
-Oscar Adolfo Naranjo Trujillo
Gral (r) y exvicepresidente
– María Ángela Holguín
Exnegociadora de paz y excanciller de la República
– Juan Fernando Cristo Bustos
Exnegociador de paz y exministro del Interior
-Luis Carlos Villegas
Exnegociador y exministro de defensa
– Rafael Pardo
Exnegociador de paz y exministro
– Frank Pearl
Exnegociador de paz y exalto comisionado para la paz
– Roy Leonardo Barreras Montealegre
Exnegociador de paz y senador Partido U
Equipo Negociador de FARC en los Diálogos por la Paz
– Rodrigo Londoño Echeverri
Presidente del partido FARC
– Pablo Catatumbo
Exnegociador de paz y senador del partido FARC
– Pastor Alape
Exnegociador de paz y dirigente del partido FARC
– Julián Gallo Cubillos
Exnegociador de paz y senador partido FARC
– Victoria Sandino
Exnegociadora de paz y senadora del partido FARC
– Marcos Calarcá
Exnegociador de paz y representante del partido FARC
– Rodrigo Granda Escobar
Exnegociador de paz y dirigente partido FARC
Otras personalidades que suscriben:
– Abad Colorado Jesús
Periodista y fotógrafo documental
-Agudelo Yasmín
Veedora nacional REDEPAZ
– Aguirre Jaime
Profesor Universidad Nacional
-Alhach Ocampo Julián
Empresario
-Angarita Robles Mayerlis
Representante legal Narrar para Vivir
– Antequera José
Activista defensor de derechos humanos
– Aparicio Deisy
Representante movimientos estudiantiles ante el CNPRC/ integrante Comité Nacional de Paz
-Aragón María Inmaculada
Socióloga
-Ardila Espinosa Carlos Adolfo
Representante Partido Liberal
– Ardila Dorys
Colombianos en el exterior
– Arévalo Catalina
Profesor Universidad Nacional
– Arenas Ana Isabel
Consultora
– Argote Muñoz Álvaro
Presidente Polo Democrático
– Arias Cano MariaLeón
Actriz y Gestora
– Arévalo Julián
Decano Facultad de Economía Universidad Externado
-Arias Luis Fernando
Consejero mayor Organización Nacional Indígena de Colombia
– Arias Wilson
Senador Polo Democrático Alternativo
– Arias Fernández Mónica
Representante Legal Observatorio de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz OIAP*,
-Aristizabal Ricaute Gladys
Coordinadora Colectivo Nacional Restableciendo Derechos
– Avella Esquivel Aida Yolanda
Senadora Coalición Lista de la Decencia
– Ávila Martínez Ariel
Subdirector Fundación Paz y Reconciliación
– Barrios Alejandra
Directora Misión de Observación Electoral (MOE)
-Bedoya Betancur Yenny Astrit
Coordinadora Colectivo de Mujeres Tejiendo Red
– Bejarano Guzmán Ramiro
Columnista de opinión y abogado
– Bernal Luz Marina
Líder de las madres de las víctimas de los ‘falsos positivos’
-Bibiana Berrío
Redepaz Antioquia
-Bibliowicz Azriel
Escritor
– Bolívar Gustavo
Senador Coalición Lista de la Decencia
-Bonilla Edna
Profesora Universidad Nacional
-Bonnet Piedad
Escritora
– Borja Díaz Wilson Alfonso
Exrepresentante a la Cámara y dirigente político
– Botero Catalina
Exrelatora Especial de Libertad de Expresión de la CIDH/OEA y abogada
– Burgos Orlando
Sector Víctimas. Mesa Nacional de Victimas
-Caballero Argaéz Carlos
Exministro de minas y energía
– Cabrera Mauricio
Economista
– Cabrera Mayorga Cristian
Representante Sector Juvenil
-Caicedo Omar Carlos Eduardo
Exalcalde de Santa Marta
– Cala Suarez Jairo Reinaldo
Representante Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común – FARC
-Calle Noreña Andrés
Profesor Universidad de Manizales
-Colón Rafael
Gral (r) y exdirector Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal
-Camacho Adriana Gladys
Consultora proyectos socioambientales
– Campo José Luis
Benposta / Sector Derechos de los NNA
– Campos Polo Fernando
Representante Sistema Universitario
-Cano Arango Rosa Stella
Escuela de Paz del Eje Cafetero
– Cárdenas Jhon Jairo
Representante Partido U
– Carrascal Mafe
Activista política
-Carreño Carlos
Representante Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común – FARC
-Carvajal María Eugenia
Educadora
– Castilla Alberto
Senador Polo Democrático Alternativo
– Castillejo Alejandro
Docente Universidad de Los Andes
– Castrillón Gerardo
Sector acción comunal/ Procesos de la Confederación Nacional Comunal/ integrante Comité Nacional de Paz
– Cardozo Nini Yohana.
Sector victimas/ Mesa Nacional de Victimas/ integrante Comité nacional de paz
– Celis Luis Eduardo
Analista en temas de paz y conflicto armado
– Cepeda Castro Iván
Senador Polo Democrático Alternativo
– Cerón Ángela
Directora Iniciativa de Mujeres por la Paz
– Colón Torres Rafael Alfredo
General (r) y exdirector Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal
-Córdoba Marino
Presidente Afrodes
-Correa Gómez Humberto
Secretario de derechos humanos CGT
– Cristo Bustos Andrés
Senador Partido Liberal
– Cuello Vivian
Sector población LGBTI
-Cuervo Fernando
Presidente, Corporación Nuevo Arco Iris
– De Gamboa Camila
Profesora universitaria
-De la Hoz Yoemis Paola
Presidenta Asociación para el Desarrollo de la Mujer Urbana y Rural
– Díaz Uribe Eduardo
Exministro de salud y exdirector de la Agencia para la Sustitución de Cultivos Ilícitos
-Díaz Fabio Andrés
Investigador, Universidad de Rhodes, Sudáfrica
-Díaz Jaime
Director, Corporación Podión
– Duque Lisandro
Director de cine y columnista de opinión
– Dussan Jaime
Exsenador de la República y dirigente político
-Duzán María Jimena
Columnista Semana y directora Semana en Vivo
– Escobar Ángela María
Coordinadora Red de Mujeres Víctimas y Profesionales
– Espinel Cristina
Coordinadora Colombia Human Rights Committee, Washington DC;
-Escobar Luis Montero
Red Nacional en Democracia y Paz
– Estupiñan Liliana
Profesora universitaria
-Fajardo Valderrama Sergio
Excandidato presidencial y exgobernador de Antioquia
– Franco Francy
Representante Organizaciones de Mujeres CNPRC
– Fries Martínez Bertha Lucia
Víctima del atentado al Club El Nogal
– Galán Juan Manuel
Exsenador y dirigente político
-Gallego Marina
Coordinadora nacional Ruta Pacífica de Mujeres
– Garcés Córdoba Mariana
Exministra de cultura
– García Lidio Arturo
Senador Partido Liberal
– García Peña Daniel
Exalto comisionado para la paz y columnista de opinión
– García Realpe Guillermo
Senador Partido Liberal Colombiano
-Garzón Luis Eduardo
Exalcalde de Bogotá
– Gaviria Alejandro
Exministro de Salud
– Gil Andrés
Presidente Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina
– Gil Laura Gabriela
Directora Portal La Línea del Medio
– Giraldo Herbert
Profesor Universidad Nacional
-Girón Claudia
Defensora de derechos humanos
– Goebertus Estrada Juanita María
Representante Partido Alianza Verde
– Gómez Londoño Luis Ernesto
Exviceministro del interior
-Gómez Andrei
Director, Rodeemos el Diálogo
– Gómez Londoño Luis Ernesto
Exviceministro del Interior
-Gómez Yiya
Viva la Ciudadanía
– Gómez Lara María.
Poeta
– Gómez Lara Federico.
Periodista de Semana
– Gómez Omar
Sector Movimientos Estudiantiles.
-González Jorge Iván
Profesor Universidad Nacional
– González Arana Roberto
Historiador y profesor universitario
– González Benedicto de Jesús
Representante del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común
– González Posso Camilo
Exministro de salud e investigador
-Guerrero Luis Guillermo
Director, CINEP
-Guerrero Rodrigo
Exalcalde de Cali
– Henao Juan Carlos
Expresidente de la Corte Constitucional
-Hernández Gerardo Andrés
Director, Transparencia por Colombia
– Herrera Botta Adriana
Empresaria
-Herrera Duque Diego
Presidente, Instituto Popular de Capacitación
– Hommes Rudolf
Exministro de Hacienda y columnista de opinión
– Hurtado María Cristina
Consultora
-Jaramillo Diana
Redepaz, Tolima
-Jiménez Álvaro
Campaña Colombiana contra las Minas
– Jiménez Castellanos Luis Alejandro. Presidente ANUC-Representante Asociaciones Campesinas Nacionales ante Consejo Nacional de Paz/ integrante Comité Nacional de Paz
– Juviano Catherine
Periodista y activista social
– Kohon Mariela
Exasesora de la delegación de paz de las FARC y exdirectora de Justice for Colombia
– Lara Salive Patricia
Escritora y columnista
– Leal Buitrago Francisco
Profesor e investigador universitario
-Lenis Luis Fernando
Empresario
– León Magdalena
Socióloga y Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional
– Leyva Durán Álvaro
Exministro y exconstituyente
– López Alexander
Senador Polo Democrático Alternativo
– López Montaño Cecilia
Exministra de salud, exministra de medio ambiente
– López Obregón Clara
Exministra de Trabajo
– López Claudia
Dirigente del Partido Alianza Verde y exsenadora
– López de Mesa-Duque Blanca Estella Trabajadora Social – Especialista en Gerencia del Desarrollo
– López César
Escopetarra- Sector cultura CNPRC
– Lozada Vargas Juan Carlos
Representante Partido Liberal
– Lozano Correa Angélica Lisbeth
Senadora Partido Alianza Verde
– Mantilla Ignacio
Exrector de la Universidad Nacional de Colombia
– Márquez Mina Francia Elena
Integrante del Proceso de Comunidades Negras y Ganadora del Premio Goldman de Medio Ambiente
– Martínez Diego
Integrante Comisión Jurídica constituida en las conversaciones de paz
– Marulanda Gómez Luis Iván
Senador Partido Alianza Verde
– Medina Uribe Henry
General (r)
– Medina Fernando
Académico y Consultor
-Medina Gallego Carlos
Profesor Universidad Nacional
-Mejía Claudia
Directora Sisma Mujer
-Mesa John Fernando
Redepaz, Antioquia
– Miranda Peña Katherine
Representante Partido Alianza Verde
– Mockus Antanas
Senador Partido Alianza Verde
– Monsalve Darío de Jesús
Arzobispo de Cali
-Moreno Néstor
Director, Corporación Córdoba Diversa
-Múnera Ruiz Leopoldo
Profesor, Universidad Nacional
– Muñoz Lopera León Fredy
Representante Partido Alianza Verde
-Murillo Luis Gilberto
Exministro de medio ambiente
– Navarro Antonio
Dirigente del Partido Alianza Verde y exsenador
– Navarro Xinia
Concejal de Bogotá
– Navas Talero Germán
Representante Polo Democrático Alternativo
-Nieves Herrera Celio
Concejal de Bogotá, Polo Democrático
– Orejuela Libardo
Exrector de la Universidad Libre del Valle
-Orgulloso Alberto
Director, Escuela Nacional Sindical
-Ossa Escobar Carlos
Excomisionado de paz y excontralor
– Padilla Nixon
Sector Diversidad Sexual.
– Palacio Ariel.
Comisión Étnica de Paz y para los Derechos Territoriales; constituida por las organizaciones PCN, AFRODES, CNOA, Red Cambiri, Autoridad Nacional Afrocolombiana, Pastoral Afrocolombiana, Foro Interétnico Solidaridad Chocó,
Gobierno Mayor y ONIC.
– Pardo Alberto
Director MundiPaz
-Parra Ernesto
Director, Corfas
– Paz Carlos Arcesio
Empresario
– Parra Gabriela
Periodista
–Petro Gustavo
Senador Coalición Decentes
– Pizarro Rodríguez María José
Representante Coalición Decentes
– Quintero Calle Daniel
Exviceministro
-Quintero Criado Ufley
Director Ejecutivo Corporación Colombiana de Investigaciones Jurídicas, Económicas y Sociales – RESARCIR
– Racero Mayorca David Ricardo
Representante Coalición Decentes
– Ramírez Sandra
Senadora Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común
– Restrepo Álvaro
Director del Colegio del Cuerpo
– Restrepo Gallego Griselda Janeth
Exministra de Trabajo
-Restrepo Juan Camilo
Exnegociador con el ELN y exministro de agricultura
-Restrepo Laura
Escritora
– Restrepo Manuel
Profesor Universitario UPTC
– Reyes Alvarado Yesid
Exministro de Justicia
– Ríos José Noé
Exviceministro y exnegociador de paz con el ELN
– Rivera Flórez Guillermo
Exministro del Interior
– Robledo Gómez Ángela María
Representante Colombia Humana
– Robledo Jorge Enrique
Senador Polo Democrático Alternativo
– Robledo Patricia
Docente Universitaria
– Rodríguez Roosevelt
Senador Partido de la U
– Rojas Jorge E.
Exsecretario de Integración Social
– Romero Marco
Director de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Nacional y director de Codhes
– Rozo Rengifo Juan Sebastián
Exministro de TICS
– Sáez de Ibarra María Belén
Directora de Patrimonio de la Universidad Nacional
– Salcedo Doris
Escultora
– Saldarriaga Óscar
Académico e investigador de la Universidad Javeriana
– Saldias Carmenza
Docente y Consultora
– Sanabria Luis Emil
Director de Redepaz
– Sanguino Páez Antonio
Senador Partido Alianza Verde
-Sánchez César Emilio
Mesa de derechos humanos y territorios del César
– Sánchez Gonzalo
Exdirector del Centro de Memoria Histórica e investigador universitario
– Sánchez María Eugenia
Casa de la Mujer
– Sánchez Olga Amparo
Casa de la Mujer
– Sanín José Luciano
Director de Viva la Ciudadanía
– Santiago Enrique
Integrante Comisión Jurídica constituida en las conversaciones de paz
-Santos Calderón Enrique
Escritor y periodista
-Sarmiento Clara
Redepaz, Valle
– Sarmiento Manuel
Concejal de Bogotá
– Serna Salinas Marylen
Representante de los movimientos socio políticos/ integrante Comité Nacional de Paz
– Serpa Moncada Horacio José
Senador Partido Liberal
-Serpa Uribe Horacio
Exconsejero de paz, exconstituyente y exministro del interior
– Socarrás Reales Fredys Miguel
Exviceministro de trabajo
– Solano Lilia
Sector Plataformas de acción por la paz
-Toloza Campuzano Amparo
Representante legal ASOMUTCO Mujeres víctimas y trabajadoras del César
– Toloza Francisco Javier
Exvocero de paz
– Triana Gustavo
Secretario General Polo Democrático
-Trujillo Guillermo
Empresario
– Ungar Bleier Elizabeth
Exdirectora de Transparencia por Colombia
– Uribe Alirio
Sector Plataformas de DDHH CNPRC
– Valencia Agudelo León
Director Fundación Paz y Reconciliación
-Valencia Fernando
Director Conciudadanía
– Vargas Velásquez Alejo
Director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz – Universidad Nacional
-Velandia Nelly
Presidenta ANMUCIC
– Velasco Luis Fernando
Senador
Partido Liberal
-Velásquez Fabio
Presidente, Foro Nacional por Colombia
-Villa Martha
Directora, Corporación Región
-Wills María Emma
Exasesora del Centro Nacional de Memoria Histórica
[1] Comunicado de prensa del Consejo de Seguridad, Nueva York, 24 de enero de 2019: https://colombia.unmissions.org/comunicado-de-prensa-del-consejo-de-seguridad-sobre-colombia.
[2] Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16689738.
[3] Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Comunicado-019-de-2019—Corte-Penal-Internacional-insiste-en-que-JEP-tenga-un-marco-legal-definido.aspx.
[4] Comunicado 019 de 2019: “Corte Penal Internacional insiste en que JEP tenga un marco legal definido”: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Comunicado-019-de-2019—Corte-Penal-Internacional-insiste-en-que-JEP-tenga-un-marco-legal-definido.aspx.
Yo seguiré defendiendo la PAZ, como derecho universal
No quiero que colombia se devuelva a una guerra que pensábamos había terminado
Defiendo la paz, porque estuve trabajando en territorios muy afectados por el conflicto armado y se necesita continuar con lo acordado.
Soy defensora de la paz! Defiendo la JEP!
Yo tampoco quiero más guerra, necesitamos La Paz! Apoyo a la JEP. Que sepamos toda la verdad, no más impunidad!!
Quiero la paz y todo el progreso, justicia y bienestar que ella trae. Apoyo la JEP. Espero la reivindicación de las víctimas sin las trabas que está poniendo el gobierno de Duque.
Estamos comprometidas con la construccion de paz en la region y la Jep es la mayor garantia para llevarla a cabo
Apoyo la paz con toda su complejidad nos merecemos trabajar por la paz y la dignidad de Colombia sus campesinos y sus victimas .
Quiero paz y JEP.
Soy un hombre de paz, “buscar la paz y seguirla” es un derecho fundamental e inalienable…
Estoy hasta los tuétanos por La Paz
En defenza de la paz . Es obligación pata todo colombiano
Apoyo total a los acuerdos de paz! Debemos apoyar lo pactado. No permitamos que hagan cambios para acabar con la paz.
Por parar algo de los amos de la guerra no hay que ceder en el intento
Un fuerte No a los halcones guerreristas que quieren hacer negocio y construir su carrera política con la guerra, aún a costa de la aspiración de la mayoría a vivir en Paz.
Es ahora o nunca.
No más guerra , quiero Paz y JEP
La paz es un derecho que tiene todos los residentes en Colombia, por eso la JEP cuenta con mi apoyo y compromiso
Estoy 100% por y con la paz!
La paz es un derecho fundamental. No nos la pueden arrebatar lis correos de la guerra.
El gobierno actual quiere cambiar los acuerdos que ya se hicieron. Es una falta de respeto con los colombianos que merecemos que el país este en paz.
Quiero la paz en mi país… Apoyo el proceso y la JEP… Es un derecho fundamental que tenemos todos y necesitamos.
NO MÁS GUERRA, NO MÁS GUERRA
Colombia necesita personas que amen a Colombia y no al poder.fuera los
No debemos dejar q unos pocos quieran la guerra q nos afectaría a la mayoría del pueblo y ellos felices y contentos.
Estoy comprometida con la paz
La paz es un derecho de vida.
Quiero La Paz para las nuevas generaciones en mi país Colombia!
Quiero la paz y no la guerra para Colombia he apoyado y sigo apoyando el Proceso de Paz firmado.
Comentario: La paz es un derecho de todos los Colombianos. Todos tenemos derecho vivir en paz y con dignidad
Quiero la JEP
Sería estupido volver trizas, algo que se logró con tanto esfuerzo se consiguio; solamente por no tener capacidad propia de pensar con propia razón; y seguir la idea de una persona que debe tanto a la justicia, y que debería estar entre rejas, por tanto muerto y Cciones negativas para el pueblo y la sociedad. La JEP es un control pactado y las modificaciones que hablo el sr Duque, ya don establecidas por la Corte Constitucional.
Que tan libres de culpas se encuentran los que abogan por la venganza? Las víctimas les dan ejemplo de perdón. La mayoría de ellas claman por la paz .
Que el señor DUQUE,se preocupe más por Colombia y los colombianos,para eso lo eligieron,es un INEPTO…SI A LA PAZ.
No más muertes violentas por un conflicto absurdo en nuestro amado país.
¡Hagamos ya la PAZ! UN COMPROMISO DE TODOS LOS COLOMBIANOS
Respaldamos la paz, la justicia y la cohabitación pacifica, sin odios, ni miedo a la verdad
La PAZ es el unico camino que tenemos los Colombianos para lograr una vida digna donde se nos reconoscamos sin prejuicios politiqueros que no llevan solo a la muerte de la clase menos favorecida que es quien pone los muertos
Tenemos una institución creada para poner punto final al conflicto que desangró nuestro país y enluteció centenas de miles de hogares. No permitamos que agentes de la guerra destruyan lo construido.
Apoyo la JEP.
No más guerra!! Si a la JEP, no quiero que x la sed de sangre de nuestro presidente y su combo, los colombianos tengamos que pagar las consecuencias.
Es un derecho. La paz obligación de todos
Defendamos la JEP por encima de los ataques y tirania de Uribe (Duque es solo u titere) y sectores de ultraderecha del gobierno y el CD
Queremos la paz por nuestros hijos. Ya basta de tanta violencia y jóvenes muertos. Gente del pueblo. Otra víctima más del conflicto armado
La paz es un derecho y un deber ciudadano.
Queremos que en Colombia Alfonso haya paz , no más guerra , no permitamos que nuestros nietos sufran este terrible carta
Claro el mayor: corrupto y asesino que ha tenido Colombia en todos los tiempos: Álvaro Uribe Vélez, quiere acabar con la paz, para que se anulen sus 300. Procesos que tienen en su contra y cuenta con el apoyo de ese fiscal corrupto, y los senadores del centro democrático, que son títeres del bandido mayor.
Esa paz es una farsa real, y la JEP, es la justicia especial para las farc, para beneficiar, darles impunidad e inmunidad a esas escorias de las farc, NO firmó esa petición, porque apoya a las victimas!
Los colombianos merecemos tener paz y lograr que se juzgue de manera imparcial a los responsables de la guerra. Quiero que funcione la JEP sin que Uribe la desprestigie. El debe pagar también.
La Paz es la una herramienta para que un sociedad conviva en democracia.
18 años participando e incidiendo para la terminacion dialogada del conflicto armado, 5 de los cuales dedique a la construccion de los acuerdos, motivando en los territorios a las mujeres a participar y conversar como nos toco de manera diferenciada el conflicto armado en Colombia, ademas de encontrar que fuimos victimas, revictimizadas en gran parte las mujeres, nosotras cargamos con esta guerra en nuestros cuerpos, tuncando nuestros sueños, asesinandonos el amor, por tal razones defendemos la construccion de paz, la JEP, lo que esta haciendo este gobierno, el centro democratico es un atropello, una malefica burla a nosotras, al sueño de un pueblo y a la apuesta y empeño de la comunidad internacional, abrazo la paz, por una sociedad mas justa, equitativa, igualitaria con justicia social, verdad, reparacion, no repeticion del horror que hemos vivido, sobre todo las mujeres campesinas en su gran diversidad.
Colombia merece verdad.
y eso incomoda al partido de gobierna porque encenderían lazos qconflictocomonpoliticos ybgrandes empresarios y ganaderos y empresarios hanntenidomcon la horrible violencia de nuestro país
Este gobierno no se manda solo, lo manejan desde otras voces, por tanto es ilegitimo, si tenemos una dictadura soterrada en Colombia de mas de 20 años contaminando todas las instancias del estado y el gobierno con sus odios, ancias de poder para joder y acabarnos la poca democracia que hay, que la paz sea con nosotras, con todes, seguiremos contruyendo caminos de reconciliacion a pesar del asesinato de quienes defendemos la paz y la democracia real.
La paz requiere de perdón y el perdón se obtiene con la verdad, respetar lo pactado es señal de madurez mental y espiritual. La paz destruye el miedo,la mentira, y la ignorancia. Conoceréis la verdad y la verdad histórica hará libres. Frase del poderoso hijo de Dios Jesucristo señor nuestro y salvador.
Salvemos la paz!
La paz es un derecho fundamental para todos. hay que creer en ella defenderla y cuidarla para nosotros y nuestras generaciones. NO PODEMOS RETROCEDER A LA GUERRA. COLOMBIA SABE QUE LA GUERRA ES UN NEGOCIO PARA POCOS PERO MUERTE ZAQUEO Y ROBO PARA EL PUEBLO….
No quiero más derramamiento de sangre y que muera gente inocente.
La conciencia del pueblo despierta poco a poco, la paz es un derecho de todos y no puede escudarse en pisotear los derechos humanos de quienes no estan en las roscas
Quiero que la historia cambie para las generaciones futuras, es un sueño de hace tiempo a tras por favor ayuden a rescatar a Colombia es un lindo pais en manos de gente sin corazón
Los Acuerdos de Paz se respetan, no se manosean. Gobierno cumplan ya y no delaten más.
Le apuesto al perdón y a un futuro sano para los niños, adolescentes y jóvenes de este país. ¡No más guerra!
El proceso de paz debe continuar con lo pactado y la JEP se creo para garantizar dichos acuerdos.
Estamos cansados de tanta guerra venga de donde venga.
Los colombianos cuerdos somos más y exigimos vivir tranquilos, nuestŕos hijos se lo merecen.
Le apuesto al perdón y a un futuro sano para los niños, adolescentes y jóvenes de este país.
Por la paz…firmo ! Y firme…
Las objeciones presidenciales por supuesta inconveniencia, Son en realidad una peligrosa cortina de humo para evitar la transformación pacífica de este país, la participación política y social de sectores que nunca han tenido garantías y han sido aniquilados históricamente y la superación de la impunidad que ha permitido que todo esto suceda Colombia dio un paso fundamental con la firma del acuerdo final y vamos a defenderlo!
Sin LA PAZ, una real, es imposible una verdadera EQUIDAD. Son hermanas gemelas.
Por favor, un país más equitativo, no retrocedamos, en este proceso de paz
La guerra es un negoció lucrativo por favor no mas . LIBERTAD DIGNIDAD PAS SOLIDARIDAD TODOS SOMOS UNO CONCIENCIA.
Bienvenida la JEP , no más guerra, si a la PAZ.
Por favor ayuden a que se respeten los acuerdos
Por nuestra anhelada Paz por nuestra martirizada Patria, no más engaños y patrañas!!!. Si, pero a La Paz!!!
Colombia no merece seguir en la barbarie porque unos cuantos temen perder el poder que por años han mantenido.
NO PODEMOS PERMITIR QUE LO LOGRADO A FAVOR DE LA PAZ SE PIERDA POR LOS QUE VOTARON NO A LA PAZ, PORQUE A ELLOS LES CONVIENE LA GUERRA
Necesitamos cuanto antes el reconocimiento pleno de la JEP, por parte de toda la ciudadanía, no a las objeciones del presidente Duque
Nuestra familias, nuestros hijos y el futuro de ellos nos corresponde protegerlos, la JEP es lo único que nos queda para saber la verdad y reparar a las victimas, no mas guerra si a la PAZ.
NO PODEMOS PERMITIR QUE NOS QUITEN LA PAZ PEDAZO A PEDAZO POR DEFENDER A UNA PERSONA.
EL SR DUQUE DEBE POR TODOS LOS MEDIOS LUCHAR A FAVOR DE LA PAZ, PARA DEJAR ALGO A LAS FUTURAS GENERACIONES. EL SR DUQUE DEBE DEJAR A UN LADO LAS ORDENES DADAS POR SU PARTIDO EL CENTRO DEMONIACO PARA PENSAR EN COLOMBIA, EL SU GENTE POBRE QUIENES SON LOS QUE PONEN LOS MUERTOS. DEBEMOS SER UN EJEMPLO PARA EL MUNDO.
Queremos ríos de PAZ ,Justicia y Equidad, no rios de Sangre nuevamente.
Nací en un País en Guerra. Quiero vivir en otro en Paz
Las declaraciones de guerra producen votos a favor del uribismo
Otra Colombia es posible y la queremos para todos, justa y en paz. Empecemos siendo el cambio que queremos ver en ella y trabajemos por parar a los que van en contra de esa Colombia soñada!!!
Exigimos máximo y ético respeto a los acuerdos , a la JEP al pueblo de Colombia, especialmente a las víctimas que somos todo el país, llamamos con dolor de patria, toda nuestra fuerza humana que se le dé oportunidad de PAZ a nuestra nación, a la infancia y juventud que merece una vida digna. Nuestro país cuenta con todos los recursos tanto materiales como humanos para lograrlo. Sólo falta voluntad política. No más enmanipulación ni mentira ni odio.
Debemos persistir y no desistir porque la paz sea una realidad en Colombia
La paz es un derecho y Uribe se cree el dueño del pais, y nos divide, nosotros necesitamos unirnos para crecer todos beneficiarnos todos
Sólo aquellos que hemos sufrido o padecido en la guerra sabemos el dolor que está causa, las heridas que causa y las pérdidas en vidas que no vuelven. Pero sólo con el empuje de ese dolor y del vacío de las familias que ya no están podemos empujar a las instituciones encargadas de tal para que trabajen para encontrar la justicia. Los victimarios están ahí afuera y están asustados porque llegara, tarde o temprano, esa verdad esquiva para los que la necesitan, para las victimas, no para hacer venganza, pero si para conocer el nombre de los victimarios y perdonar. La JEP será esa justicia que el sitema ordinaria no ha sido capaz o no ha querido contar a las víctimas. Defendemos, defiendo la JEP.
Esta posición del gobierno Uribe – Duque retrocede al pais. lesiona como siempre a los mas debiles
No queremos mas violencia, al actual senador Uribe le preocupa la JEP, porque muy seguramente los testimonios de quienes se vinculan en ella darán cuenta en algún momento de las masacres ordenadas por el expresidente y actual senador Alvaro Uribe Velez
Si a la JEP….deseo la paz para mi país…
Paz…Paz…Paz….no más guerra, no más uribe….
La inequidad es un punto fuerte de la injusticia social en Colombia, la desigualdad que vive nuestra sociedad, trae como consecuencia pobreza, discriminación, pero sobre todo una comunidad totalmente polarizada. Queremos un país gobernado con justicia!!!
Quiero la paz para mi país por eso apoyo a la JEP.
Paz…Paz…Paz…no más guerra…no mas uribe…
SI a la JEP.
Esta posición del gobierno Uribe – Duque retrocede al pais. lesiona como siempre a los mas debiles
Estoy comprometido con La Paz, obligación mínima de un ciudadano.
Los enemigos de la Paz, defienden intereses mezquinos, especialmente que no se conozca la verdad, no haya reforma rural y no se amplíe la democracia.
Paz si.
Suscibo la carta.
Apoyo la carta. No a toda provocación de guerra.
Mi petición es no abandonar la JEP por intereses mezquinos de unos pocos. Aquí prima lo colectivo no más guerra. Para que el campo prospere y haya menos mendicidad y cordones de miseria en las ciudades. El campo es la esperanza para el desarrollo agrícola y pecuaria de un pais
Los acuerdos de Paz se deben respetar por encima de intereses políticos de partidos de derecha que ignoran al resto de la humanidad
Necesitamos paz para reconstruir el país, no más guerra, no más desplazados…
Queremos la paz, no más guerra con los hijos ajenos. La violencia tenemos que erradicarla de Colombia.
La paz es fundamental en Colombia, si hubo un acuerdo debe respetarse, los egos de los partidos políticos no deben estar por encima de la necesidad de los pueblos de Colombia que sufrieron por este flagelo y que ahora vive en paz todas las zonas están en paz, y esto le fastidia al partido político del centro democrático que son guerrista, anarquista que no piensan en Colombia sino en su ego.
Las necesidades de los pueblos de Colombia es primero y la paz es lo que necesitamos. Respeto al acuerdo de paz
Ha sido un esfuerzo de todos. Queremos que sigan los acuerdos y que cumplan.
Ya todo está dicho. Los acuerdos son para cumplirlos. Hay que hacer honor a la palabra empeñada más la de un Gobierno, desconocer esto es de cobardes
Colombia ha vivido en guerra civil desde su “independencia”. Ya es hora de la paz. Hay que apoyar el trabajo de la JEP, para el bien de todos y, especialmente, de las víctimas de toda esa violencia.
que se respeten las decisiones del pueblo que quiere la paz. basta de violencia y de violentos con intereses personales o de grupo. colombia es de todos y todos lucharemos por ella.
Es una verguenza que un estado y el politico de turno no cumpla sus compromisos
¡La Paz por encima de todo! No a la Guerra…
Apoyo la paz y como maestra la formación integral y para la paz desde la escuela. Así lograremos ser libres de verdad
Necesitamos un cambio de 180 grados. Decirle a Uribe NO MAS
Me uno a todas las manifestaciones en torno a la Paz negociada y rechazo toda la truculencia que el señor Uribe y sus seguidores quieren hacer para desestabilizar lo que se ha logrado. En la medida que la población en general nos pronunciemos será más difícil lograrlo y se podrá fortalecer lo que los Colombianos de Paz trabajadores y proactivos queremos.
Aunque no estuve totalmente de acuerdo con el proceso de “Paz”, porque sabía que la clase dominante no iba a dejar a los ex-guerrilleros a participar en la vida política del país, al contrario, los quiere eliminar: no estoy de acuerdo que Uribe y sus corifeos (usufructuarios de la guerra interna) traten de dañar los acuerdos.
Queremos paz y justicia de todos los grupos Armados de derecha y de izquierda, que respondan por sus actos a las víctimas.
Es importante someter en las mismas condiciones a todos y cada uno de los actores del conflicto en Colombia.
Es la unica manera de de alcanzar una verdadera justicia para las victimas del mismo.
Es necesario creer en los acuerdos de paz firmados. No más distractores con los compromisos adquiridos. Si a la paz, no a la guerra.
Siempre que se trate de evitar muertes de inocentes es obligación moral respaldar cualquier esfuerzo ojala se logre algo
La JEP debe funcionar tal y como se estableció. Suprimirla o cambiarle las normas estipuladas para aplicar en los casos que ésta maneje, sería una verdadera locura porque la paz es la única esperanza que nos reivindica a los Colombianos.
No a los criminales a quienes conviene la guerra. Sí a la JEP y a la paz de Colombia.
La Paz en Colombia es nuestro unico camino para vivir.
My brother suggested I would possibly like this website.
He was entirely right. This publish actually made my day.
You can not believe simply how much time I had spent
for this info! Thank you!
El acuerdo de paz con las Farc es necesario y se debe respetar. Hay muchos involucrados en los asesinatos que no han sido juzgados y por eso no quieren la verdad de la JEP.
La JEP es una nueva forma de hacer justicia, que tenemos que defender.
ama de casa y amante de la Paz para Colombia
[…] Lea aquí la carta completa […]