About The Author
De esta manera los elenos no demuestran su poderío militar sino su profunda desconexión con la población en los territorios que dicen representar.
(Lea también: Vuelve y juega)
Macabra y cínica la forma como el ELN se prepara para la entrada en vigencia del cese al fuego bilateral con el Estado. Secuestros, artefactos explosivos, asesinatos de policías y hostigamientos a la población civil. Es la perversa lógica de siempre de los grupos armados ilegales cuando se sientan en una mesa de negociación: aumentar su violencia indiscriminada para posicionarse en las conversaciones. El ELN olvida que la sociedad colombiana no es la misma de hace 20 años y hay una ciudadanía cada vez más activa, que rechaza todo tipo de violencia y se indigna con actos como el secuestro de la sargento y sus hijos o el asesinato a mansalva de nuestros policías. De esta manera los elenos no demuestran su poderío militar sino su profunda desconexión con la población en los territorios que dicen representar. Esta guerrilla deberá demostrar con hechos durante los 180 días de tregua pactados que realmente están comprometidos con la posibilidad de la paz y reconciliación entre los colombianos. El problema sigue siendo que aún hay sectores del ELN que creen en la violencia como método para defender sus ideas y no están dispuestos a renunciar a ella. Así será muy difícil avanzar en los diálogos.
En el caso de Norte de Santander, el cese bilateral y temporal del fuego es, sin duda, una buena noticia. En nuestro departamento, como en todo el país, el ELN ha tenido en los últimos cinco años un crecimiento exponencial con nuevos reclutamientos y el resurgimiento de viejas estructuras, incluso de milicias en Cúcuta que habían desaparecido hace años. Es triste que las autoridades hayan permitido su avance sistemático. El cese al fuego decretado debe contar con una especial vigilancia, monitoreo y control en la región,especialmente en el Catatumbo. Si se cumple a cabalidad traerá tranquilidad a esta zona en la que los violentos pretenden hacernos regresar a la década de los 90s,cuando su accionar criminal dejó miles de víctimas y afectó severamente las posibilidades de desarrollo y crecimiento.
(Texto relacionado: De nuevo el ELN)
El cese al fuego anunciado por el gobierno y el ELN no se puede quedar ahí en el caso del Norte de Santander. Es una gran oportunidad para ir más allá y que las autoridades regionales lideren la posibilidad de construir una tregua con todos los actores armados que delinquen en el Catatumbo, es decir, que incluya a las disidencias de las FARC, el Clan del Golfo y las demás bandas criminales. Que se pueda acordar en este territorio el primer cese al fuego regional y multilateral. Propongamos al gobierno nacional que escoja el Catatumbo como el escenario de un ambicioso plan piloto en el que se garantice que todas las organizaciones armadas ilegales detengan su accionar criminal, con una robusta y estricta verificación internacional, social y de la iglesia. Al mismo tiempo, ese cese del fuego debería implicar el compromiso del Estado de suspender sus acciones ofensivas y dar un impulso definitivo a la rezagada implementación de los acuerdos de paz en la región,que comience por la inversión que no llega a los municipios PEDTs, la sustitución social de cultivos ilícitos y la reforma rural integral. Aprovechar el silenciamiento de los fusiles para consolidar una intervención integral en el territorio.
Para romper el círculo vicioso de violencia, pobreza y exclusión que nos afecta hay que ser audaces y salir del letargo en el que nos encontramos. En los últimos cinco años, el departamento perdió la tranquilidad que habíamos recuperado tras la firma del acuerdo de paz y ahora se requieren liderazgos fuertes y comprometidos para recuperarnos. No es sentándonos a esperar que el gobierno nacional anuncie más soldados y policías como se va superar la dura crisis. Tampoco echando todas las culpas a Bogotá. Se requiere más que nunca el liderazgo de las autoridades territoriales, que lamentablemente brilló por su ausencia en el último cuatrienio.Y, hasta el momento, cuando la campaña apenas calienta motores, nada hemos escuchado sobre estos temas de los aún precandidatos a las elecciones de octubre. Ojalá surjan las propuestas y se promuevan con seriedad debates públicos sobre el futuro del departamento y no se dediquen, como hasta ahora, a una denigrante competencia de mercados, fiestas y cemento. ¡Pilas candidatos!
(Le puede interesar: El cuatrienio perdido)
*Juan Fernando Cristo Bustos, @cristobustos, Exministro del Interior y ex senador.