WP Post Author
Los miembros colombianos de Puentes Ciudadanos Colombia Venezuela (PCCV), ante el avance de la pandemia que pone en riesgo a venezolanos y colombianos y las recientes decisiones del gobierno de Estados Unidos, que escalan las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, llamamos la atención sobre lo siguiente:
La formulación de cargos contra Nicolás Maduro y funcionarios de gobiernos chavistas en una corte de Nueva York, acompañada de recompensas para sus capturas, así como el despliegue militar aéreo y naval por parte del gobierno de los Estados Unidos, dificultan los intentos de apertura humanitaria que se estaban llevando a cabo entre Colombia y Venezuela y complican la atención de millones de personas en la zona fronteriza.
Las medidas adoptadas por los gobiernos nacionales (Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela) para el manejo de la pandemia, así como su dependencia de empleos informales y la falta de vivienda permanente, convirtió a los migrantes en infractores de las normas de confinamiento, lo que disparó la persecución policial y judicial y multiplicó las expulsiones.
El bajo registro de la enfermedad en Venezuela estimuló procesos de retorno, con gran cantidad de familias y personas en las carreteras que se van agolpando en zonas de entrada, ante la falta de preparación en ambos países para el retorno migratorio masivo a Venezuela.
Las condiciones actuales de peligro de contaminación y desempleo, junto a la creciente imagen de que los mayores infractores de las normas de confinamiento obligatorio son los venezolanos, han recrudecido la xenofobia en Colombia y abierto la puerta a nuevos criterios para definir el acceso a los derechos de ciudadanos y extranjeros.
La comunidad binacional en la frontera está a la deriva y sumida en una profunda crisis de supervivencia, que reclama una respuesta inmediata por parte de los dos países y sus pueblos hermanos.
En consecuencia,
Exhortamos al establecimiento de canales de comunicación entre las autoridades nacionales y territoriales de los dos países para un mejor diagnóstico de la pandemia, que permita ofrecer una respuesta binacional e integral a la emergencia de salud pública en la frontera.
Recomendamos a los gobiernos de Colombia y Venezuela y a las autoridades locales de ambos países facilitar la movilidad de los organismos de carácter humanitario, organizaciones de la sociedad civil e iglesias, que vienen prestando asistencia sanitaria y abastecimiento de medicamentos y alimentos.
Instamos a Migración Colombia a establecer, en coordinación con ACNUR, la Cancillería y las autoridades departamentales y locales, albergues o centros de atención inmediata para la población migrante, así como avanzar en su regularización mediante un registro único y permanente que dé cuenta tanto de su condición sociodemográfica como de opciones de inserción social y laboral.
Recordamos la importancia de la implementación del Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes 2020 (RMRP), que requiere de mayor visibilidad y mayor seguimiento.
Pedimos la reactivación del comercio binacional con base en la Declaración de Principios de 2010 y el Decreto 869 de 2016, que facilitan el diálogo y la cooperación.
Recordamos que el cierre de los pasos fronterizos formales profundiza la presencia y accionar de grupos violentos y criminales dedicados al contrabando, el narcotráfico, la minería ilegal, la trata de personas, la explotación sexual y el reclutamiento de menores, los cuales regulan de manera ilícita los flujos entre los dos países.
Apoyamos a los gobiernos nacionales y a los gobernantes de frontera en la ejecución de acciones para la apertura de los puentes y pasos legales para disminuir así la capacidad de la delincuencia y el agravamiento de las condiciones de vida en esa zona.
Llamamos a impulsar el estudio y la comprensión de las condiciones de la discriminación y la xenofobia como base para una campaña pedagógica nacional, departamental y local que las combata.
Reiteramos la demanda de restablecimiento de relaciones consulares entre Colombia y Venezuela como una contribución al manejo integral y humanitario de la grave crisis de salud pública que se enfrenta, sin distingo de nacionalidad.
PCCV mantiene su apuesta plural y diversa en favor de una diplomacia ciudadana binacional y regional para apoyar los diálogos y acuerdos entre los distintos sectores sociales y políticos, y en favor de una salida política, pacífica y democrática en Venezuela, decidida por los venezolanos.
En cumplimiento de estos objetivos, PCCV ha realizado varios diálogos y foros ciudadanos colombo-venezolanos en los que propone y trata de ambientar alternativas viables, urgentes y necesarias, y organizó un concierto de la orquesta binacional como un acto simbólico de reconocimiento de la riqueza cultural, la unidad binacional y el rechazo a la xenofobia.
- Gerardo Ardila, Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
- Ariel Ávila, PARES.
- Kristina Birke Daniels, FESCOL.
- Luis Eduardo Celis, PARES.
- Pilar Gaitán, La Paz Querida.
- María Teresa Garcés, La Paz Querida.
- Mauricio García, Servicio Jesuita a Refugiados, en Colombia.
- Daniel García-Peña, Universidad Nacional de Colombia.
- Laura Gil, Centro de Opinión La Línea del Medio.
- Ramón Jimeno, Colombia.
- Silvia Leal, Servicio Jesuita a Refugiados, en Colombia.
- Martha Márquez, Instituto Pensar, Universidad Javeriana.
- Carlos Mejía, Oxfam Colombia.
- Carmenza Muñoz, CINEP.
- Armando Novoa, Exmagistrado del Consejo Nacional Electoral de Colombia.
- Hugo Ramírez, Semillero de Investigación, Universidad del Rosario.
- Socorro Ramírez, Universidad Nacional de Colombia.
- Ronal Rodríguez, Observatorio de Venezuela, Universidad del Rosario.
- German Umaña, Universidad Nacional de Colombia.
- León Valencia, PARES.
20 de abril de 2020