About The Author
En nuestra condición de investigadores de las ciencias sociales, nos permitimos denunciar la persecución desatada contra jóvenes y muchachas que actuaron como voceros en el Estallido Social de 2021.
A la cabeza de la ofensiva represiva se ha puesto el general JORGE LUIS VARGAS, director nacional de la Policía. El operativo, que se puso en marcha desde la madrugada del 15 de junio, ha llevado a la captura de más de una veintena de jóvenes en Cali, Bucaramanga y otras ciudades y municipios del país. Vargas señaló que la acción continuará. El operativo se presenta como una estrategia preventiva de desórdenes relacionados con las elecciones que se efectuarán el 19 de junio. Se habla de que los jóvenes han sido capturados en “plena flagrancia”. Se publican fotos de armas que supuestamente portarían los incriminados. En diversas ciudades y municipios del país la fuerza pública mantiene un clima de pánico que se muestra susceptible de ser usado como matriz de invención de conspiraciones contra el debate electoral, que no tiene realidad por fuera de las imaginación acalorada e interesada del actual gobierno. Es repudiable el designio de convertir a las Primeras Línea en cantera de falsos positivos.
Algunos de nosotros en el curso de las investigaciones que venimos adelantando sobre el Estallido Social 2021 hemos conocido a algunos de los voceros que hoy están detenidos. En el curso de prolongadas entrevistas hemos recogido sus narrativas y valoraciones sobre el Estallido Social, así como la evaluación de sus experiencias de lucha, sus denuncias sobre la brutal y criminal ofensiva violenta que, durante el Estallido Social, ejercieron el ESMAD, la Policía, el Ejército Nacional, el GOES y otras agencias armadas del Estado, así como los paramilitares asociados con ellas. Nada nos permite pensar que esos jóvenes, hombres y mujeres representen un peligro para la sociedad. Se trata de luchadores por la democracia, por la participación política, por la paz y los Derechos Humanos.
El Estallido Social de 2021 fue un evento de colosal participación política de sectores que en su mayoría antes no habían tomado parte en ese tipo de movimiento social, llevados a la protesta valerosa y prolongada contra un sistema político que en su ya larga historia no ha consagrado formas de trámite de las demandas sociales y políticas de las grandes mayorías del país.
No aceptamos que se tergiverse el significado genuino, el potencial democrático del proceso vivido en el país entre el 28 de abril de 2021 y comienzos del mes de agosto del mismo año. El gobierno nacional, los dirigentes de la Fuerza Pública los capos del paramilitarismo y sus protectores de la extrema derecha quieren ante todo prolongar las coordenadas de guerra que ellos mantuvieron en esos meses contra las muchedumbres que ejercían el derecho a la movilización y la protesta.
Ofrecemos nuestros trabajos sobre los movimientos sociales y en especial los estudios publicados sobre el Estallido Social 2021 al escrutinio de quienes quieran comprender, discutir y defender ese proceso decisivo de nuestra historia contemporánea.
Bogotá, 16 de junio de 2022.
Firmantes:
Sandra Rodríguez – PhD en Historia, Profesora UPC.
Gonzalo Sánchez G. – Jurista, Historiador, Politólogo, Exdirector del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Darío Fajardo Montaña – Antropólogo, Posgrado en Historia, Profesor Universidad Externado de Colombia.
Laura Gil – Internacionalista, Directora Línea del Medio.
Mario Hernández Álvarez – Médico, PhD en Historia, Profesor UN.
Medófilo Medina – Historiador, PhD en Historia, Profesor Emérito y Honorario UN.
Mauricio Archila Neira – Historiador, PhD en Historia, Profesor UN.
Carlos Becerra – Sociólogo, Consultor Internacional.
Esteban Roncancio – Licenciado Ciencias Sociales, Maestría en Historia UN.
Mario Bernardo Figueroa – Psicoanalista, Profesor UN.
Rafael Malagón Oviedo – Odontólogo, Salubrista Profesor UN.
Fabián Acosta – Doctor en Filosofía y Política, Profesor UN.
María Eudoxia Arango – Promotora Cultural.
Carlos Alonso Victoria – Historiador, Profesor UTP.
Daniel García-Peña – Profesor Ciencias Políticas UN.
*Medófilo Medina, Ph.D en Historia, profesor emérito y honorario de la Universidad Nacional.