Dos rebeliones

0
344

About The Author

Quizás en una situación normal en Venezuela, el reconocimiento de esa conductas sería normal, pero esa no es la situación venezolana.

(Lea también: Desconexión)

Este pasado fin de semana, los venezolanos conocimos una entrevista del ex alcalde  Ledesma con la periodista Patricia Poleo conforme a la cual, el desconocimiento de una eventual victoria en la primaria de Maria Corina Machado por parte del gobierno, representada en la imposibilidad de inscribirla como candidata presidencial,  se enfrentaría con una política de desobediencia civil que, así lo entiendo, buscaría un quiebre militar para ponerle término a la situación nacional actual. En la misma incluso afirmó que ya existían conversaciones en tal sentido.

Con menos repercusión mediática que la anterior y sin referirse a lo manifestado por el señor Ledesma, el candidato a las primarias Andrés Caleca escribió en la red X que la verdadera rebelión era 2, 3, 4 millones de votos con las actas de todas las mesas en mano, con unidad indestructible, la disposición de cobrar el resultado, tomar el poder y cambiar las cosas.

Como puede observarse, las dos campañas internas tienen una estrategia diferente para enfrentar un eventual resultado favorable: para una, la desobediencia que termina en abstención y eventual intervención militar, para la otra, participación masiva y unitaria independientemente de a quien corresponda el liderazgo para la contienda.

Las dos afirmaciones permiten, sin duda, darle claridad a las posiciones. De allí que me resulte contradictorio solicitar a cualquiera de esas dos campañas aclaratorias sobre lo afirmado: allí están expuestas las líneas maestras y cada elector sabrá a qué atenerse.

(Texto relacionado: Ejemplo nicaragüense)

No está demás decir que buena parte de los contendientes, quizás salvo muy contadas excepciones, comparten la posición de Caleca. Algunos inclusive, han sido muy claros en el sentido de señalar que, de resultar ganadores y no poder inscribirse ante el CNE, darán un paso al costado, lo que está claro no ocurrirá con la candidata del ex alcalde de Caracas.

Bajo esos parámetros, los electores de las primarias van teniendo insumos para hacer efectiva su decisión el próximo octubre, en función de la estrategia que cada candidato desarrollará en caso de ser electo.

Admito que no deja de sorprenderme la afirmación del entrevistado por la señora Poleo en el sentido de conversaciones con los militares. Quizás en una situación normal en Venezuela, el reconocimiento de esa conductas sería normal, pero esa no es la situación venezolana.

Dado que los militares, como todos en el país, son sujetos de especial atención por parte de quienes ejercen el poder, la declaración originará que, las eventuales falencias en esa área,  sean revisadas o subsanadas, más, en el supuesto que ello sea un farol que se jugó el declarante, quienes manejan la inteligencia adoptarán las medidas necesarias para minimizar contactos entre civiles y militares, lo que quizás se refleje en nuevas detenciones de estos. En conclusión sobre ese tema, creo que,  a veces, es mejor callar.

Las afirmaciones descritas tienen, en todo caso, una ventaja. Nos permite a  todos los que queremos un cambio,  saber  por anticipado a que nos vamos a atener, si a  la rebelión de la desobediencia que probablemente termine en abstención o la de los votos que no sabremos cómo finalizará.

(Le puede interesar: Destrucción adrede)

*Gonzalo Oliveros Navarro, Abogado. Director de Fundación2Países @barraplural

Autor

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.