WP Post Author
El periodismo y las redes sociales son claves para la construcción de paz en la era de la posverdad
El 17 de octubre de 2019, académicos de universidades británicas y colombianas y expertos de construcción de paz se reunieron en la Universidad de Bristol en el séptimo seminario de Rodeemos el Diálogo Academia para hablar sobre el papel de los medios y la posverdad en el contexto del posacuerdo en Colombia; enfatizaron el papel clave del periodismo y las redes sociales en la construcción de paz.
La sociedad civil colombiana ha producido muchas iniciativas creativas durante el proceso de paz, compartiendo historias locales inspiradoras sobre formas de superar las diferencias y transformar la violencia. Proyectos como Colombia 2020 demuestran el valor de ir más allá de la palabra escrita en la comunicación masiva; además, el activismo digital, recurrente en las redes sociales y plataformas digitales para apoyar la construcción de paz, ha evolucionado.
Sin embargo, la sociedad colombiana continúa profundamente polarizada. Nuevos odios circulan en la esfera pública, atacando a excombatientes de FARC y a “santistas” y “uribistas”, y el repudio público al proceso de paz abunda. El cambio político hacia la derecha está llevando a un aumento en la estigmatización de la izquierda. En las redes sociales se han consolidado estereotipos de ambos lados, conectando a individuos solamente con personas que piensan como ellos. La opinión pública está siendo deformada por historias que dividen, tanto a favor o en contra del acuerdo de paz, y de las instituciones creadas por este. La realidad hoy no es tan importante como las narrativas que circulan en la esfera pública.
Es alentador ver el cambio en la cultura política de los excombatientes de las FARC, del dogmatismo y la exclusión a la apertura y la aceptación de la diferencia. Como académicos, reconocemos nuestro papel para contribuir a la comprensión pública de aspectos fundamentales del proceso de paz. Llamamos a los medios y los comunicadores a promover la construcción de paz, amplificando historias provenientes de las regiones afectadas por el conflicto a través de plataformas digitales multimedia, para enriquecer el conocimiento de las poblaciones urbanas, y a ser sensibles en la comunicación de historias dolorosas de victimización. Es necesario construir nuevas narrativas acerca del proceso de paz para fomentar la confianza, la empatía y la solidaridad en medio de las divisiones que persisten en la sociedad colombiana. Sin embargo, la comunicación no se limita a los medios de comunicación: toda la sociedad colombiana puede contribuir, hablando con responsabilidad sobre el conflicto y el proceso de paz en público, privado y en la web.

Rodeemos el Diálogo Academia (ReD Academia) reúne académicos investigando diferentes aspectos del proceso de paz en Colombia a través de diálogos itinerantes, para compartir conocimiento y análisis y trabajar juntos para lograr un impacto práctico. Académicos de la Universidad de Bristol y de las Universidades de Londres (LSE, UCL y Royal Holloway), Loughborough y Reading, junto con colegas de la Universidad Nacional de Colombia participaron en el séptimo seminario. Este seminario fue apoyado por MEMPAZ, el Arts and Humanities Research Council (AHCR) y Colciencias.
Disclaimer: este pronunciamiento no representa la posición institucional de las universidades ni de las organizaciones gubernamentales.