El pueblo ha hablado

0
491

About The Author

“Ha llegado el momento de reflexionar con mayor sutileza acerca de ciertos desplazamientos tectónicos que están teniendo lugar en nuestras sociedades y medir mejor esas tendencias “. Daniel Innerarity. Filosofo Político español. (1959). Política para perplejos (2018).

(Lea también: El desencanto democrático)

Han ocurrido las elecciones territoriales en Colombia y si bien corresponden a realidades de los departamentos y municipios no dejan de mostrar aspectos interesantes y desafiantes de la realidad política nacional. Quizás lo más destacado fue la rotunda victoria del candidato a la alcaldía de Bogotá, Carlos Fernando Galán, del partido Nuevo Liberalismo. Con la votación más alta registrada en carrera por la Alcaldía de Bogotá (1.497.596 votos), fue un resultado contundente que no requirió segunda vuelta, nuevo mecanismo de definición, que implicaba un balotaje en 3 semanas entre los dos primeros candidatos.

¿Qué significa esta victoria de Carlos Fernando Galán?

Habrá muchos análisis, pero quizás además de ponderar la figura joven pero madura del candidato, su voz fuerte pero amable, su tono conciliador sin agredir a nadie, pero planteando posiciones y demarcaciones, su vasto conocimiento y dimensionamiento de los temas y problemas de Bogotá; todo eso, pero quizás mi lectura estará en otro campo quizás tal vez más político sobre el significado de ese triunfo.

El pueblo de Bogotá habló y se pronunció mayoritariamente por una opción claramente de Centro. ¿Eso qué implica o qué dice?

Podría pensarse que, siendo el asunto de la Seguridad Ciudadana tan urgentemente señalado en las encuestas por los ciudadanos de Bogotá como el principal y más grave problema de la ciudad, las opciones de derecha o extrema derecha serían las triunfadoras (y las hubo, algunos imitando a Bukele el de El Salvador) serían las más votadas. Pero no fue así y quedaron rezagadas a los últimos lugares. La sensatez demostrada por la mayoría de ciudadanos de Bogotá (predominantemente de estrato 3 y 4), que no se fueron a los extremos para elegir Alcalde de la capital estando tales opciones ahí. Y voto así mayoritariamente, porque no quiere polarización, polémica permanente, revivir odios, agresiones innecesarias, etc.

Hay detrás de algunas expresiones la idea de que la política tiene movimientos pendulares, es decir que después de un gobierno de izquierda viene uno de derecha (caso Brasil, por ejemplo).  Que le apuntan a un fracaso rotundo de un gobierno de izquierda y a veces éste ayuda con decisiones y posturas erráticas y que pronostican que la derecha política viene a reclamar lo que ha sido siempre suyo (el Poder). Esto es posible, si no se estructura una opción de centro capaz de convertirse en verdadera alternativa política.

El centro político resultó bastante lesionado después de las elecciones de 2022. Prácticamente borrado. Pero la persistencia de alguna de las fuerzas que lo componían, como el Nuevo Liberalismo, ha hecho que el Centro perviva como una opción real y esta es una de las lecturas que se puede hacer de la victoria contundente de Carlos Fernando Galán en la Alcaldía de Bogotá. Además, triunfó, sin desestimar, sobre los outsiders que surgen en cada elección, que aparecen encantando con distinto ropaje, algunos con más suerte de la que se merecen, que se disfrazan de antipolíticos, o se reclaman como tales. No resisten mucho tiempo porque o se quitan la máscara o se desmoronan ellos mismos.

En esto de la antipolítica, desde luego la culpa no se le puede atribuir en su totalidad a tales personajes, más bien ha sido la contribución especial (tal desprestigio y aversión de muchos ciudadanos) la han hecho los propios políticos, muchos de ellos, cuya conducta es contraria al interés público y llegan al poder a ponerlo en beneficio propio o de sus allegados.

(Texto relacionado: Democracia municipal: ¿quién vela por ti?)

La tarea de gobernar no es fácil. La tarea de escucha a los gobernados pronto se olvida y comienzan los desaciertos y las acciones erráticas.
Aunque no siempre se gobierne en función del gusto ciudadano. Esto va a depender de construir un verdadero “poder ciudadano”, que entienda el sentido de las acciones que se emprendan, las proyecciones que tienen, que no siempre corresponden a expectativas inmediatas. Hay asuntos del día-día y otros que corresponden a obras de gran aliento y que no siempre reflejan el querer inmediato.

Creo que a la fuerza política del Nuevo Liberalismo y al centro en general, le corresponde una doble tarea que me atrevería a calificar (ahí sí) de histórica: Gobernar bien con sintonía y poder ciudadano, con superior deseo de acertar y consolidar una fuerza convocante de Centro para ser alternativa de 2026. Esto último, que se traduce en la construcción de organización política sólida, es una tarea inaplazable

El partido Alianza Verde, que también se reclama del centro político está muy fracturado entre sectores petristas y no-petristas (aquellos que se han tornado críticos de decisiones erráticas del Gobierno), hay sectores muy disgustados con el Gobierno de Petro dentro de la fuerza parlamentaria que tiene tanto en Senado como en la Cámara de Representantes. Habiendo crecido bastante a nivel regional (no en todas las regiones) había llegado a ser la primera fuerza de Centro independiente en 2022, pero estas últimas elecciones no lo dejaron tan bien ubicado. Pero será una fuerza importante de gravitación del Centro.

Algunas de estas ideas las encontré mejor desarrolladas quizás, en un artículo del escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez en el diario El País de Madrid. Titulado “Lo que puede hacer Galán”. Una exposición sólida y analítica del contexto del triunfo de Carlos Fernando Galán. Me parece que tiene una sintonización perfecta para entender el significado político de esa victoria en la Alcaldía de Bogotá. Me sentí tan identificado que casi consideré sentirme relevado de escribir el respectivo análisis y de graduar a Vásquez además de excelente escritor de ficción de gran analista político por tan acertado escrito, que desde luego recomiendo leerlo.

(Le puede interesar: Si futuro, pero en otra parte (no futuro parte 3))

*Víctor Reyes Morris, sociólogo, doctor en sociología jurídica, exconcejal de Bogotá, exrepresentante a la Cámara, profesor pensionado Universidad Nacional de Colombia.

Autor

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.