About The Author
El último día sobre la Tierra
Mario Mendoza, Keko Olano, Heidi Muskus, Re’em Camargo, Juan David Peñaranda.
Planeta Cómic
2 volúmenes
Acaban de ser publicados – septiembre de 2019 – los dos primeros volúmenes de una saga ilustrada de diez, cuyo título general es “El último día sobre la Tierra”. Si así de poderoso es el desayuno, no me imagino la intensidad del almuerzo, cuando ya todo el proyecto quede completo y en las manos de los lectores: ¡qué poder, qué intensidad, qué trabajo tan bonito!
El primer número publicado hasta ahora se llama “Imágenes premonitorias” y el segundo, “Están entre nosotros”. El proyecto está dirigido por el novelista Mario Mendoza, quien se encarga de los guiones de todas las entregas, y por el ilustrador Keko Olano; cada volumen, sin embargo, tiene un dibujante invitado: el primero estuvo a cargo de Re’em Camargo y el segundo, de Juan D. Peñaranda.
“El último día sobre la Tierra” es una saga de ciencia ficción alrededor de esa posibilidad tan inquietante que significa la capacidad de autodestrucción que tiene el hombre. La exploración del mal, del odio, de la insensibilidad social y la crueldad, acompañada de esa potencialidad que tiene la locura para ser profética y fotografiar las corrientes subterráneas de la realidad, es un tema recurrente en la obra de Mendoza. El ilustrador Keko Olano lo ha acompañado en ese camino. Este mismo año – 2019 – publicaron juntos una versión gráfica de Satanás, la novela más importante de Mendoza. El experimento gustó. De hecho, preparan juntos una trilogía, también de novela gráfica, a la que han llamado Mysterium, y que saldrá en tres entregas por año, empezando en 2020.
Pero mientras tanto, la pareja Mendoza – Olano nos está entregando este proyecto en el que invitan a ilustradores jóvenes. “Imágenes premonitorias” habla de una serie de personajes en todo el mundo, conectados en una especie de secta que sufre de visiones realistas y aterradoras; nuestro héroe, un ejecutivo de clase media, es uno de ellos y se somete a las burlas y la incomprensión de los suyos hasta que, como un Noé moderno, decide embarcarse en la construcción de una especie de arca subterránea. Por su parte, “Están entre nosotros” tiene lugar principalmente en las icónicas Torres del Parque, en Bogotá, y explora la persecución de un ufólogo paranoico a un par de extraterrestres, perplejos ellos ante la crueldad e insensibilidad humanas.

La ciencia ficción no ha hecho parte de la tradición literaria colombiana. Ha habido casos, sí, pero juntos no conforman una tradición. Quizás se debe a que como nación no hemos podido superar la guerra y esas dinámicas de los conflictos han terminado por decomisar nuestros imaginarios. Mendoza y Olano quieren proponer otra cosa en esta saga, escapar por un momento de ese realismo tradicional de la literatura nacional para repensarnos desde la exploración de otras posibilidades, en este caso a través del cómic. El resultado es conmovedor, básicamente porque en nuestro contexto este tipo de fantasía adquiere un tinte particular, algo metafórico, cuestionador, como otra manera de retratar nuestra violencia. No sé muy bien qué es exactamente lo que quiero decir, pero es algo relacionado con que no es lo mismo enfrentarme a una literatura apocalíptica escenificada en Norteamérica o Europa que imaginar a Bogotá despedazándose por nosotros mismos el día en que logremos que se convierta en el último sobre la Tierra.
*Mauricio Arroyave, periodista, lector caprichoso y frustrado librero, @mauroarroyave