About The Author
El Gobierno Nacional no tiene una meta clara para la deforestación y la protección de los bosques de nuestro país, su hoja de ruta para los próximos 4 años es un juego de números, es confusa y no da garantías.
En mi labor como Senador de la República, me he opuesto totalmente a la deforestación y, en general, a todas las acciones que atentan contra el medio ambiente. A pesar de ser varios los esfuerzos, el Plan Nacional de Desarrollo no contempló una reducción real de la deforestación en Colombia. Como lo manifestó César Rodríguez Garavito, Director de Dejusticia en El Espectador, “se Maquilló la deforestación en el PND”, están mintiéndole al país, las cifras y metas lo demuestran completamente.
El gobierno de Iván Duque debe dejar de mentirle al Colombia con su juego de números pues lo único que demuestra es la disposición de incumplir acuerdos a como dé lugar, pues en lo que compete a deforestación, tal y como vamos, y lo aprobado ya hace tres semanas, estamos incumpliendo el Acuerdo de París, que tiene como meta llevar a 0% la deforestación neta en el Amazonas para el año 2020.
Quiero dejar en evidencia la gravedad del asunto; me opuse a la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo en materia ambiental porque las acciones allí contempladas, no sólo son insuficientes frente a los retos que tiene el país en materia ambiental, sino que en algunos casos terminarán empeorando la situación existente.
Con la meta de deforestación propuesta en el Plan, se deforestarían 880.000 hectáreas en los próximos cuatro años, principalmente en el Amazonas. A este ritmo, en los próximos 15 años se deforestarían 3.300.000 hectáreas, lo cual equivale a toda la superficie del departamento de Nariño.
En otras palabras, y volviendo a citar al investigador Rodríguez, “lo primero que hizo el gobierno fue proponer una meta que oficializaba el incremento dramático de la tala” y en el Congreso se pasó de tener un proyecto de Plan Nacional de Desarrollo en el que la tala era de 90.000 hectáreas de bosque anuales a la aprobación de 220.000 hectáreas.
Como colombianos, tenemos el privilegio de contar con gran parte de la Amazonía, el comúnmente llamado “pulmón del mundo”. Pero, más allá del privilegio, tenemos una gran responsabilidad, no solo con nuestro territorio, también con el mundo entero; debemos proteger los recursos naturales, los bosques y el agua a como dé lugar.
Dedico la conclusión de esta columna a quienes la leen, o la escuchan, a proteger nuestro medio ambiente; exijámosle juntos al Gobierno de Iván Duque cordura, serenidad y lógica. No dejemos que Colombia pase de ser potencia en biodiversidad a ser potencia de la irresponsabilidad, que estas decisiones acarrean. Por mi parte como funcionario público y ustedes como ciudadanos activos debemos estar dispuestos a comprometernos para trabajar juntos, de la mano por el bien no solo de Colombia sino del mundo entero.
*Juan Luis Castro, médico cirujano, psiquiatra y magíster en Salud Pública. UPB, Mount Sinai, Yale, Chapel Hill. Senador de la República de Colombia por el Parido Alianza Verde, @JuanLuisCasCo