About The Author
Fake news de la antigua Roma
Néstor F. Marqués
Espasa
365 páginas
La expresión Fake News es nueva, o relativamente nueva; en 2017, el diccionario Collins la escogió como el término del año. En español, podemos usar una voz más nuestra y decir, tranquilamente, posverdad, o noticias falsas o falseadas – esta última opción es muy pertinente cuando estamos seguros de que la información fue manipulada a propósito -, pero no, escogimos por pura moda o arribismo decir Fake News para referirnos a esa información falsa, o parcialmente falsa, diseminada con apariencia de verdad. Donald Trump la hizo muy popular, especialmente para hablar del The New York Times o de cualquier idea que vaya en contra de su versión del mundo, pero, en realidad, se trata de un concepto que es cualquier cosa menos nuevo. La civilización se ha montado, históricamente, sobre esas mentiras impuestas o asumidas como verdades. Como dice Yuval Noah Harari, “Homo sapiens es una especie de la posverdad, cuyo poder depende de crear ficciones y creer en ellas”.
El libro que hoy dejo en la Biblioteca de La Línea del Medio habla precisamente sobre ese concepto de las noticias falsas, tan viejo como el arte de andar en dos patas; se llama “Fake News de la antigua Roma; engaños, propaganda y mentiras de hace 2.000 años”. Se trata de un trabajo delicioso, y no por ello menos acucioso, del segoviano Néstor F. Marqués, un arqueólogo y divulgador cultural especializado en la Roma clásica.
Este libro, con una llamativa carátula amarillo-pollito, se dedica a iluminar oquedades, tumbar libelos y, sobre todo, a escarbar en uno de los tierreros mentales con los que he cargado siempre: el entender cómo es posible que una cultura con unas artes, arquitectura, técnica y refinación política, económica, social tan desarrolladas como la del Imperio Romano fuera capaz, a su vez, de tener dirigentes y líderes tan supuestamente insensibles, torpes, y capaces de cometer las atrocidades que nos cuentan, a veces tan baratas como esa de vomitar a propósito en los banquetes para luego seguir comiendo.
Por estas páginas pasan Calígula, Domiciano, Cómodo, Julio César, Augusto, Ovidio, Nerón, Pablo de Tarso y hasta el propio Jesús de Nazaret; también están invitados los cristianos y ciertos historiadores y romanos enemigos de Roma, encargados de la propaganda política que exageró, distorsionó o inventó descaradamente muchas de esas Fake News contra ese imperio fascinante – que no era una perita en dulce, tampoco -.

En realidad, lo que este libro hace es hacerle caer en cuenta al lector de la cantidad de prejuicios que se han acumulado con la historia, escrita por quienes están interesados mucho en tergiversar y poco en la verdad. Puestos a pensar, con libro como éste uno se pregunta: ¿quién, con todas sus consecuencias, está dispuesto a conocer la verdad?
*Mauricio Arroyave, periodista, lector caprichoso y frustrado librero, @mauroarroyave