Las falacias y los espejismos de Alberto Carrasquilla

0
497

About The Author

En Estados Unidos, la reducción de impuestos, no solo no se pagó con crecimiento como lo preveían sus alabarderos, sino que, al contrario, lo desaceleró. Es de esperar que Colombia corra con la misma suerte.

“Locura es hacer lo mismo una y otra vez, esperando resultados diferentes” Einstein

Como tuvimos oportunidad de advertirlo, a propósito de la munificencia del Gobierno Nacional y del Congreso de la República, al mantener y ampliar las gabelas impositivas, con más deducciones, descuentos y exclusiones tributarias a las grandes empresas, sumadas a la rebaja del impuesto de renta, dizque para promover la inversión, el mayor crecimiento y el empleo, la verdad sea dicha, como lo ha sostenido el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, ‘la reducción de la tasa impositiva no es garantía de más inversión’. Tampoco es cierto que con ella se va a generar más empleo. Es una verdad de a puño que el verdadero estímulo a la inversión extranjera o nacional para abrir nuevas empresas y/o para expandirlas, así como para generar más empleo, es la demanda”.


Pues bien, el día de hoy se registran dos noticias que corroboran nuestro aserto y desvirtúan las falacias y espejismos del Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla para defender primero la mal llamada Ley 1943 de 2018 de financiamiento, que es más bien de desfinanciamiento y luego la Ley 2010 del 27 de diciembre de 2019, que bautizaron con el pomposo nombre de “para la promoción del crecimiento económico, el empleo y la inversión”. Estamos hablando de la reforma tributaria 2.0.


Como se recordará en el 2017, la administración Trump bajó dramáticamente los impuestos a los más ricos y a las empresas: a los primeros, del 39.5% del impuesto de renta al 35% y, a los segundos, del 35% al 15%. Según el Secretario del Tesoro de la administración de Donald Trump Steven Mnuchin, “el plan fiscal se pagará sólo con crecimiento” a lo que respondió unos de los principales asesores económicos del Presidente Barack Obama Jared Bernstein “no hay evidencia que apoye la afirmación de que el recorte se va a pagar solo”.


Los hechos son tozudos. Según el más reciente reporte del Departamento de Comercio de los EEUU, pese a la rebaja tan ostensible en la tabla de impuestos, la misma, no solo no se pagó con crecimiento como lo preveían sus alabarderos, sino que, al contrario, lo desaceleró. En efecto, el crecimiento del PIB real en 2019 de 2.3% bajó ostensiblemente con respecto al crecimiento del PIB en 2018, que fue de 2.9%. Lo más grave es que la tendencia es hacia una desaceleración mayor, habida cuenta que mientras el índice de crecimiento anual del primer trimestre fue de 3.1%. el del cuarto trimestre fue del 2.1%, un punto porcentual menos (¡!).


Según dicho informe, este decaimiento del crecimiento de la economía “refleja básicamente la desaceleración en inversión fija no residencial y gastos de consumo personal (GCP), así como una contracción en las exportaciones”. Es decir, la mayor inversión empresarial en capital fijo no se viene dando ya que, según el mismo informe la misma bajó a una tasa de 1% en el segundo trimestre de 2019, 2.3% en el tercer trimestre y 1.5% en el cuarto trimestre. Y, de contera, los gastos de consumo que venían apalancando el crecimiento ahora también ceden y han perdido fuerza e impulso. Ello se explica en gran medida porque, como lo sostiene la firma calificadora de riesgo Fitch, cuando las empresas recibieron el alivio tributario “empezaron a comprar sus acciones y eso no tuvo impacto sobre el empleo o la inversión”.


Es de esperar, entonces, que Colombia corra con la misma suerte que los Estados Unidos y así lo acaba de advertir el director encargado de la calificación soberana de Colombia de la firma Fitch Richard Francis, la reforma de marras “va a representar un punto porcentual en el PIB para este año”. Según su previsión, el crecimiento del PIB en Colombia estará por debajo del 3.3% en 2020, que no alcanza para morigerar el aumento de la tasa de desempleo.


Pero Fitch también sostiene que “la reforma, en términos de ingreso, es negativa, porque se va perder y esa es nuestra principal preocupación”, que solo los ingresos extraordinarios provenientes de la reserva ocasional de Ecopetrol y de las utilidades del Banco de la República atenúan la crisis fiscal, con el agravante que el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos del 4.6% en 2019, el mayor de Latinoamérica, que se prolongará este año, pone en riesgo la estabilidad de la economía. Por ello, aunque le mantiene la calificación a la deuda soberana de Colombia BBB, con perspectiva negativa, Fitch dice que “vemos riesgo a la baja” a BBB -, con una probabilidad del 50% de su ocurrencia.


Ya lo advirtió el Tax Policy Center, con sede en Washington, que con la rebaja de impuestos decretada por el Congreso de los Estados Unidos a instancias de la administración Trump, “la recaudación caería en US $6.2 billones y la deuda aumentaría en US $7.2 billones”. Allá, como aquí en Colombia, se están quedando con el pecado y sin la gracia, porque la baja del recaudo por cuenta de las gabelas impositivas no tiene la virtud que se le atribuye pero sí pone en aprietos a las finanzas públicas. Bien dijo Bernstein que “no hay evidencia que apoye la afirmación de que el recorte se va a pagar sólo”, como tampoco “hay evidencia empírica que vincule los recortes de impuestos con un crecimiento que sea al mismo tiempo más rápido y sostenido”. La promesa, entonces, de que la economía colombiana va a crecer más, va a generar más empleo y que vamos tener un superávit fiscal gracias a la reforma tributaria 2.0 no pasa de ser un espejismo producto de falacias que se quieren hacer pasar por verdad revelada.

*Amylkar Acosta, ex Ministro de Minas y Energía, ex Director de la Federación Nacional de Departamentos, Miembro de Número de la Asociación Colombiana de Ciencias Económicas, @amylkaracosta

Autor

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.