About The Author
El Estado a pesar del esfuerzo presupuestal que hace no alcanza a garantizar el acceso a la educación superior.
(Lea también: CEPAL: ¡te olvidaron!)
Declaraciones del ministro de Educación y de la presidenta encargada de ICETEX referidas a problemas con la financiación de esta entidad estatal, tuvieron un gran impacto público, porque los medios de comunicación asumieron que era un golpe a las universidades privadas, al no poder responder por el pago de matrículas universitarias de cerca de 200.000 estudiantes para este segundo semestre de 2024 y el primero de 2025, que tenían crédito con esta entidad. En un segundo plano quedó la gravedad de negar el derecho a la educación de esos 200.000 jóvenes que interrumpirían sus estudios universitarios y cerca de 40.000 nuevos estudiantes que culminarían su formación secundaría y pretenderían acceder a educación superior y a universidades privadas ya que la oferta pública es restringida.
Asombran estas decisiones, cuando se anuncia desde el mismo Gobierno que el presupuesto de Educación y Salud no sería tocado en medio de los recortes a los demás sectores gubernamentales.
Se ha creado desde algunos círculos de opinión la imagen perversa de que el organismo de crédito educativo estatal cobra intereses altísimos y que no hay que pagar tales créditos. Esa cultura de no pago es una narrativa circulante y de recibo en ciertos medios gubernamentales que ven con malos ojos la educación privada universitaria, que tanto ha contribuido a la formación de talento humano indispensable para el país. Pero, analicemos el ICETEX.
1- El ICETEX es un fondo rotatorio de crédito no usa sus fondos a pérdida. Funciona el principio progresista de SOLIDARIDAD: Yo pago mi deuda, crédito con el cual me gradué como profesional para que otro pueda posteriormente acceder a él.
2- Los fondos en ICETEX no se pierden porque son créditos a bajas tasas de interés (inflación más un pequeño porcentaje) que ninguna entidad bancaria ofrece y que se deben recuperar para prestar a otros.
3- EL ICETEX fue una idea PIONERA en el mundo que después fue replicada en todos los países de América. Fue un aporte colombiano, fundado en 1950, gracias a la visión de Gabriel Betancur Mejía, ministro de educación (1955-56 y 1966-68).
4- Transformar ICETEX en un banco de primer piso, es un gran error porque entonces debería cobrar intereses más altos a sus deudores para responder a la captación del ahorro con tasas de interés atractiva y competitiva con los bancos comerciales que compiten por la captación del ahorro. Si fuera un banco que por ejemplo recibiera los dineros públicos de otras entidades, pues no podría prestar sino a corto plazo, lo que es imposible con el crédito educativo. El Estado es el único que puede prestar a largo plazo diferido hasta que el estudiante se forme, se gradúe y pueda responder por el crédito.
5- ICETEX tiene otras funciones como manejar la cooperación internacional para acceder a becas que ofrecen los países amigos de Colombia y también responder por los becarios recíprocos en Colombia. Maneja los Fondos en Administración que son para becas o créditos de distintas entidades públicas o privadas ya que tales becas y créditos se conceden a estudiantes en razón de su origen regional o algún vínculo institucional o particular.
(Texto relacionado: Descentralizar. He ahí el detalle)
6- El crédito educativo también se puede emplear para planeación en la formación de talento humano que el país requiere o las regiones con estímulos especiales, créditos condonables total o parcialmente.
7- Hay estímulos para aumentar la tasa de graduación de estudiante universitarios con préstamos de ICETEX que ofrecen condonación de un 25% del valor del crédito educativo de pregrado a los beneficiarios que se gradúen y estén registrados en la base de datos del SISBEN VI. (es una versión más actual y más tecnificada que las anteriores para identificar a beneficiarios de programas gubernamentales que por su vulnerabilidad lo requieran).
Yo soy egresado de una universidad pública y fui profesor durante muchos años de una universidad pública. Reconozco y expreso agradecimiento a la institución que me dio tal beneficio o reconoció mi esfuerzo por lograr acceder a ella (un estricto examen de admisión). Pero eso no me hace enemigo de la educación superior o terciaria privada. Creo que es un aporte social desde diversas motivaciones a formar talento humano colombiano. El Estado a pesar del esfuerzo presupuestal que hace no alcanza a garantizar el acceso a la educación superior. Las instituciones universitarias no son solo de enseñanza, son también de producción de conocimiento mediante la investigación y de extensión de tal conocimiento a la sociedad. Crear instituciones de educación superior no es una tarea reducida a conseguir casas o edificios grandes para abrir universidades, inclusive la capacidad de las actuales es reducida para aumentar significativamente sus cupos.
Por tanto, debe ser un esfuerzo mancomunado de los sectores públicos y privado de la educación superior para lograr el cometido social de tener talentos formados en distintas áreas del conocimiento para responder a los múltiples retos de desarrollo y bienestar de este país Colombia.
Una referencia más al esfuerzo del gobierno actual respecto a la gratuidad de la educación superior pública. En principio, es una buena política de acceso y permanencia de estudiantes de escasos recursos para formarlos en educación superior, en profesiones que el país necesita. Pero en las universidades hay estudiantes con familias con capacidad de pago y por lo tanto la gratuidad no debe ser universal por razones de equidad, algo deben retribuir. Las universidades públicas acusan serios problemas presupuestales, su infraestructura está muy deteriorada y no cuentan con presupuestos para adecuarla o mejorarla. La gratuidad universal les agrava el problema si no hay presupuesto correspondiente a reponer lo que la gratuidad obliga. La ley 30 de educación superior no da presupuesto para crecer a las universidades sino apenas para mantenerse y con la gratuidad se agrava ese deterioro presupuestal. Ahí debe actuar el Gobierno, para no caer en acciones que no son respaldadas presupuestalmente, que pueden terminar en perjuicio en lugar de beneficio, tanto para las Instituciones universitarias como para sus estudiantes.
Adenda: El Buen Gobierno representado en la pintura de Ambrogio Lorenzetti de 1339 en el Palacio de Siena en Italia, como un estado de Prosperidad y Armonía con la figura de la Justicia en el centro. Es un tríptico en donde muestra a la paz como consecuencia del buen gobierno que trae felicidad y prosperidad. La tercera sección la Tiranía representa las consecuencias negativas del mal gobierno: la guerra, la pobreza y la desesperación.
(Le puede interesar: Leyenda blanca, leyenda negra)
*Víctor Reyes Morris, sociólogo, doctor en sociología jurídica, exconcejal de Bogotá, exrepresentante a la Cámara, profesor pensionado Universidad Nacional de Colombia.