About The Author
La batalla de Bomboná fue uno de los hechos más importantes de nuestra independencia.
Colombia es hoy una república independiente y soberana gracias a muchas de las luchas que se libraron en la época de la Independencia, desde los primeros movimientos anticoloniales a principios del siglo XIX hasta el establecimiento del poder republicano y la expulsión definitiva del poder español del suelo sudamericano.
En el caso nuestro, estas luchas se dieron en el período de 1810 a 1824 bajo el liderazgo del Libertador Simón Bolívar, que finalmente dio la independencia a nuestro país, tras dirigir sendas batallas como la de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá, lo cual conllevó a tomar el control de la entonces capital Santa Fe en agosto de 1819.
(Lea también: Reforma tributaria 4.0)
Pero la tarea no fue nada fácil para Bolívar y sus ejércitos. Aún cuando tenía el control de una amplia mayoría del territorio nacional, quedaban por asegurar amplios bastiones importantes para consolidar plenamente la unificación de la naciente Colombia. Uno de esos territorios que continuaba bajo el dominio español eran Pasto y resto del sur del país.
Después de la batalla de Carabobo, Simón Bolívar emprendió la Campaña del Sur con el objetivo absoluto de dominar Pasto y posteriormente conquistar Quito, cuyos habitantes se habían declarado opositores a la independencia y amigos de los derechos del entonces rey español Fernando VII. Fue así como se desplazó hasta el verde y profundo sur para librar en suelo nariñense una de las batallas más sangrientas de toda la independencia de nuestro país, la cual se adelantó sobre la falda occidental del volcán Galeras y que es conocida por la historia como la batalla de Bomboná.
Fue uno de los hechos más importantes de la independencia nuestra. La batalla de Bomboná se desarrolló la tarde del 7 de abril de 1822, bajo la comandancia de Simón Bolívar, quien dirigía al ejército republicano que se enfrentó durante más de seis horas a las fuerzas realistas, comandadas por el coronel Basilio García, acantonadas sobre las inmediaciones del Galeras.
(Texto relacionado: La derecha de Miami)
La batalla de Bomboná necesitó de un gran despliegue de hombres; se dice que por el ejército patriota participó un número de dos mil soldados de los batallones Rifles, El Vencedor, Lanceros, Cazadores de Neiva, Vargas y Bogotá, mientras que las fuerzas realistas no superaban los 1.400 combatientes, pertenecientes a guarniciones militares como los batallones Aragón, Cataluña, Cazadores de Cádiz, más el soporte de las aguerridas milicias de Pasto, integradas por indígenas y paisanos mestizos, sin “disciplina regular”, mal armados, pero con la estrategia de “guerra de guerrillas” y gran coraje.
Pasadas varias horas de combate, ambos ejércitos habían perdido a muchos de sus hombres, pero las filas patriotas tuvieron pérdidas mayores con 174 muertos y 357 heridos, mientras que los comandados por Basilio García solo tuvieron 20 bajas y 60 heridos. Aún así, los realistas se habían retirado a la medianoche ante el rumor de que fuerzas patriotas se habían encaminado hacia la toma de Pasto, una situación que conllevó al triunfo de los comandados por Simón Bolívar, pues el dictamen de la guerra afirmaba que el que queda en el campo de batalla obtiene la victoria y su adversario debe rendirse y someterse.
De esta manera se logró una victoria de suma importancia y el dominio del pueblo pastuso, lo que significó la apertura del camino hacia la negociación de paz en el territorio sur, a través del proceso de las capitulaciones. Fue así como se logró la integración de Pasto, las provincias de los Pastos, y Costa del Pacífico sur, a la República de Colombia, desde Tulcán hasta Popayán y costas de Barbacoas. La batalla de Bomboná, tiene un valor estratégico, porque evitó que el Cr. Basilio García y sus tropas se desplazaran a Quito para auxiliar, lo que quizás hubiera cambiado el resultado de la decisiva batalla de Pichincha, que logró también la Independencia de nuestro vecino Ecuador.
(Le puede interesar: La CIDH tiene razón)
Es por eso que, para exaltar y conmemorar el bicentenario de la batalla de Bomboná, radiqué un proyecto de ley que busca que la nación se asocie con importantes obras de carácter cultural, histórico y demás a la conmemoración de esta importante gesta libertaria que enaltece a nuestra región.
Nuestra iniciativa, que fue construida gracias a los aportes de la Academia de Historia de Nariño y la alcaldía de Consacá, busca, entre otras, la consecución de proyectos de patrimonio material e inmaterial; de remodelación, recuperación y construcción de monumentos escultóricos alusivos al Bicentenario de la batalla de Bomboná, así como también la celebración del primer Congreso Binacional de Historia, implementación de la cátedra Bomboná, restauración de la casa Hacienda Bomboná, como así mismo, la producción y emisión de documentales a través del sistema de medios públicos y la incorporación de dicho acontecimiento en la enseñanza de la historia de Colombia.
*Guillermo García Realpe, Senador, @GGarciaRealpe