La polarización y la economía

0
873

About The Author

¿Se quiere reducir la polarización? Entonces hay dos tareas fundamentales: una, cuidar el lenguaje, sobre todo entre los máximos responsables de la política económica en el país, y dos, de parte del gobierno, concentrarse en una agenda verdaderamente relevante para el país.

Confirmado. La polarización política llegó a las altas instancias económicas. Ahora el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y el Gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, se están confrontando públicamente.

El lío comenzó cuando, hace unos días, después de una junta del banco central, el gerente, en unas declaraciones inusuales, porque no es normal que un gerente de un banco central se meta en política, se atrevió a decir que el pobre desempeño reciente de la economía podría deberse a factores políticos, en especial la polarización. Curioso un banquero central hablando de política, pero la verdad es que Echavarría, con sus declaraciones, no hizo sino recoger un diagnóstico que, en voz baja, muchos repiten.

Imagen: DataiFX 06/06/2019

El expresidente Uribe fue rápido en criticar esas declaraciones, pero no con la crítica obvia de pedir que el gerente del banco central se limite a hacer comentarios técnicos. En cambio, se dedicó a recordar, de manera más bien incoherente, los vínculos santistas de Echavarría.

El debate luego se trasladó al foro de la Convención Bancaria. Echavarría hizo una presentación pesimista de la economía colombiana y criticó al DANE. Al día siguiente habló Carrasquilla y, en su estilo característico, dijo que Echavarría era una “pelotica azul” (queriendo decir que era un analista pesimista, pero insinuando que el gerente es una “pelota”), y que, en ausencia de datos, la sugerencia del gerente de que la economía está afectada por la polarización no es más que “paja”.

Desde mi punto de vista, el ministro tiene razón cuando dice que la economía tocó fondo y que ahora está en un proceso de recuperación o “rebote”. El escenario excesivamente pesimista del gerente no parece equilibrado. Pero el gerente tiene razón cuando dice que la polarización afecta la economía. Para el ministro Carrasquilla esta hipótesis, sin datos, es “paja”. Para un buen resto de mortales, dentro de los cuales me incluyo, es obvio que la polarización afecta la economía. ¿No suena tercermundista ver al ministro y al gerente enfrentados en público por la valoración de la economía colombiana? ¿No genera eso desconfianza en todos los agentes económicos?

Pero a Carrasquilla los argumentos informales no le persuaden. Por eso es bueno apelar a un argumento econométrico, elaborado por López y Romero (2019),[1] que muestra que una reducción de la polarización disminuiría el costo de la deuda del gobierno más que un aumento en la calificación soberana. Tal vez no es tan paja lo que dice el gerente.

Que la polarización afecta la economía es una de esas cosas supremamente obvias que los economistas muy ortodoxos no pueden entender si no se las ponen en su lenguaje. Por tanto, es de agradecer lo que han hecho López y Romero, a ver si ciertos economistas entienden. El siguiente paso de los economistas ortodoxos será criticar la econometría de López y Romero. Y esa discusión no conducirá a ninguna parte. El punto de fondo no lo dirá ninguna regresión. El punto de fondo es que, en su discurso de posesión, el presidente Duque prometió superar la polarización. Pero la verdad es que el gobierno de Duque está atrapado en un dilema. Ya casi cumple un año de gobierno y sus principales esfuerzos han sido atacar la JEP y extraditar a Santrich. Eso es una agenda importante para el Centro Democrático, pero no es una agenda crucial para el país.

¿Se quiere reducir la polarización? Entonces hay dos tareas fundamentales: una, cuidar el lenguaje, sobre todo entre los máximos responsables de la política económica en el país; y dos, de parte del gobierno, concentrarse en una agenda verdaderamente relevante para el país.

Daniel Castellanos García, @castellanosgd, economista, director de la Fundación Impacta,  organización para la transformación social


[1] López, José Ignacio y Julio César Romero (2019), “El efecto de la polarización en el riesgo país”, documento de trabajo de Corficolombiana.

Autor

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.