Los apoyos de Cristo

1
263

WP Post Author

Bogotá, 28 de octubre de 2021

Elegir un demócrata de paz

Colombia necesita ser gobernada por un demócrata que le apuesta a la paz y nos devuelva la confianza en la institucionalidad y la capacidad de soñar con una patria equitativa y   solidaria.

Nos prometieron hacer trizas la paz y, aunque no lo lograron, sí engavetaron la implementación integral del Acuerdo de Paz. La seguridad se deterioró en zonas del país que habían recuperado su tranquilidad durante unos años y alcanzaron a acariciar el sueño de la paz. Las instituciones se encuentran en su nivel más bajo de credibilidad en décadas y la ciudadanía indignada en las calles protesta porque perdió la confianza. Colombia necesita hacer un ALTO, cambiar el rumbo y recuperar el compromiso democrático y la esperanza de paz.

Quienes firmamos esta carta estamos convencidos de que solo desde el espectro que rechaza los extremos se podrá detener la erosión democrática y rescatar el Acuerdo de Paz. No creemos en populismos facilistas, caudillos o mesías. Nuestra apuesta se centra en el liderazgo colectivo de la Coalición de la Esperanza.

Dentro del grupo de candidatos que la conforma, el discurso ponderado, sereno, experimentado, responsable, democrático y en favor de la paz de Juan Fernando Cristo nos representa.

Apoyaremos en la consulta de marzo por Juan Fernando Cristo porque:

1. Juan Fernando Cristo es un hombre de paz

La cruzada que emprendió para aprobar la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras da muestra de su vocación de paz. Esa norma, quizás la más socializada de nuestra república, reconoció por primera vez a las víctimas del conflicto. Juan Fernando Cristo puso en práctica el principio orientador de “nada sobre mí sin mí” cuando estaba lejos de haberse popularizado como regla de conducta. Desde entonces, partícipes en su propio destino, las víctimas de Colombia intervienen, como actores políticos de peso en el debate público y la definición de políticas. Hoy, con una deuda de implementación aún pendiente, podemos afirmar que la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras constituyó el salto que permitió el empoderamiento de las víctimas como ciudadanos con plenos derechos.

El reconocimiento de la existencia del conflicto armado, una verdad de a puño solo negada por el entonces gobierno en funciones, dispuesto a regir a Colombia por vía de la mentira, abrió la puerta a la solución negociada con las Farc.

El país presenció cómo el ministro del interior Juan Fernando Cristo trabajó para lograr en Congreso una legislación histórica que permitió la desmovilización y el desarme de 13.000 excombatientes de las FARC en un tiempo record a nivel internacional de solo 6 meses. No nos sorprendió que fuera convocado a La Habana para finiquitar una negociación cuyos beneficios perduran, aún en medio de los desafíos y bajo el fuego de quienes persisten en hacer trizas la paz.

Tampoco nos extrañó que aceptara participar cómo negociador con el ELN. Quedó claro, a lo largo de su carrera pública, que no convertiría en una cuestión de Estado el asesinato de su padre a manos de este grupo. Sabemos que sigue viviendo este dolor en el ámbito familiar más íntimo y estamos seguros de que lo personal no nublará el juicio cuando sea conveniente sentarse a negociar

2. Juan Fernando Cristo es un hombre de democracia

En Colombia, estamos presenciando una degradación de la democracia manifestada en la polarización exacerbada por los extremos, la pérdida de la civilidad en el discurso político, la prevalencia de la mentira y la desinformación, así como la convicción de que el triunfo de una opción electoral pone en juego la supervivencia política y hasta física de la otra. Vamos barranca abajo y necesitamos frenar esta caída.

La política, en el sentido más noble del término, requiere conversación para llegar a consensos. Se trata de aprender a hacer concesiones sin entregar los principios y valores de nuestras convicciones. Nosotros queremos revalorar la deliberación porque estamos convencidos de que la negación del otro conduce al aniquilamiento de la democracia.

Pareciera que, alrededor del mundo, los extremos están decididos a eliminarse el uno al otro. En Colombia, tuvimos la fortuna de que Juan Fernando Cristo liderara el Estatuto de la Oposición que hoy otorga garantías al contrincante político. También de que sacara adelante el Equilibrio de Poderes destinado a restablecer los pesos y contrapesos establecidos por los constituyentes del 91. Además, se echó al hombro la necesidad de acabar con la re-elección presidencial, la nefasta herencia que dejó el actual partido de Gobierno a punta de trampas y delitos.

Creemos que el pasado de Juan Fernando Cristo como vicecanciller de la República y Embajador, sus fructíferos 16 años en el Congreso, su positivo balance por el Ministerio del Interior y su contribución como negociador de paz encarnan el valor del diálogo.  Además, fue protagonista en las discusiones legislativas, en las negociaciones de los paros y en los pactos con las Mingas. En todos estos escenarios, la palabra – no el uso de la fuerza o su amenaza – prevaleció como el instrumento privilegiado para superar los conflictos.

No puede haber democracia sin goce de derechos. En ese sentido, destacamos el trabajo desde el Ministerio del Interior para garantizar los derechos civiles de las minorías LGTBI y la consulta previa para las comunidades afrocolombianas e indígenas. Más allá de las cuotas, la sociedad – y por qué no decirlo, también la Coalición de la Esperanza – tienen una deuda con las mujeres que confiamos que él, como nuestro candidato, se comprometa a saldar. Cristo es el hombre de los derechos y no de las derechas. Los ha hecho realidad en la práctica, con ejecutorias y no de palabra.

Paz, democracia, diálogo y derechos es lo que Colombia necesita. Eso, en el marco de un cambio responsable y sereno, Juan Fernando Cristo le entregará. Tiene la capacidad, el conocimiento, la transparencia y la empatía para sacarnos adelante.

  • Luis Eduardo Garzón – Exalcalde de Bogotá    
  • Griselda Janeth Restrepo – Exministra de trabajo y Diputada
  • Yesid Reyes – Exministro de Justicia y Académico
  • Amylkar Acosta – Exministro de Minas y Energía
  • Laura Gil – Internacionalista
  • Mauricio Cabrera – Economista y consultor financiero
  • Eduado Díaz Uribe – Exministro de Salud
  • Guido Echeverri Piedrahita – Exgobernador de Caldas y Candidato al Senado
  • Daniel Castellanos – Académico
  • Jorge Iván González – Profesor de la Univerdiad Nacional y la Universidad Externado de Colombia
  • Norma Vera Salazar – Defensora de derechos humanos y Candidata al Senado
  • Miguel Samper Strouss – Exdirector de la Agencia de Tierras y Candidato al Senado
  • Jaime Hernández – Exsecretario de Educación de Cartagena y Candidato al Senado
  • Hada Marlén Alfonso Piñeros – Defensora de los Derechos de las Mujeres Rurales
  • Luis Emil Sanabria – Fundador de Redepaz, lider social y Candidato al Senado
  • Ricardo Sabogal Urrego – Exdirector de la Unidad de Restitución de Tierras
  • Néstor Osuna – Abogado Constitucionalista
  • Germán Arias – Expersonero de Bogotá
  • Fredys Miguel Socarrás Reales – Exviceministro de Trabajo y Exalcalde de Valledupar
  • Sergio Prada Marín – Excandidato a la Alcaldía de Bucaramanga
  • Luis Bernardo Vélez – Concejal de Medellín
  • Lariza Pizano – Consultora
  • Mayerlis Angarita – Fundadora Narrar para Vivir, lideresa social y víctima del conflicto
  • Héctor Helí Rojas – Exsenador
  • Juan Pablo Estrada – Abogado, profesor universitario y analista
  • Juanita Ramírez – Exdiputada, Exconcejal, Excongresista, Lideresa política
  • William Parra Durán – Empresario
  • Gabriel Sánchez Sierra – Exgerente Empresa de Energía de Bogotá y consultor internacional
  • Alfredo Bocanegra Varón – Exrepresentante a la Cámara por Tolima y Exdirector de la Aeronáutica Civil
  • Joaquín José Vives – Abogado
  • María del Socorro Bustamante – Exsenadora
  • Juan Pablo Camacho – Exalcalde de Usaquén y Candidato a Representante
  • Sonia Gómez Taboada – Excandidata Gobernación de Sucre
  • Rodney Castro Gullo – Abogado y columnista
  • María Clara Quintero – Exalcaldesa de Valledupar
  • Wilfredo Cañizares – Defensor de derechos humanos Norte de Santander
  • Ángela Cerón – Directora de Alianza Iniciativa de Mujeres por la Paz
  • Odorico Guerra – Líder social y excoordinador de la Mesa Nacional de Víctimas
  • María Cecilia Mosquera – Lideresa social y víctima del conflicto armado en Machuca
  • Napoleón García – Empresario
  • Pastora Mira García – Lideresa social y víctima del conflicto armado
  • Miller Choles López – Exalcalde de Riohacha
  • Disraeli Labrador Forero – Excandidato a la Cámara
  • Pedro Julio Gutiérrez – Líder político Cundinamarca
  • Jorge Restrepo Potes – Columnista
  • Jesús Sepúlveda – Concejal de Cúcuta
  • Carlos Luna – Dirigente gremial Norte de Santander
  • César Pereira – Activista del Magdalena
  • Reynaldo Pérez – Líder de opinión en Santander
  • Amed Zawady – Exconcejal de Santa Marta
  • Nelly Martínez de Rodríguez – Lideresa social, Mesa Nacional de Víctimas
  • Oscar Rubio Navarro – Activista del Cesar y víctima del conflicto
  • Mauricio Franco – Exdiputado Norte de Santander

                                               

        

 

Autor

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here