Ni pospandemia, ni campeonatos, ¡el Covid-19 está aquí!: padre de una nadadora

0
4837

WP Post Author

Los dirigentes de la Federación Colombiana de Natación – FECNA – cometen un error al convocar las familias colombianas de la comunidad de la natación a tres campeonatos nacionales por regiones “pospandemia” en Cúcuta, Pereira y Barranquilla. Esto eventos no tendrán un buen nivel técnico por la poca preparación de los nadadores, ni tampoco objetivos deportivos, se darán en medio de una pandemia que no deja de multiplicarse exponencialmente y obligarán al gasto de dinero de las ligas y de las familias, que podría ser invertido en asuntos más importantes. El de la FECNA ya vemos que se gasta a voluntad del comité ejecutivo y, aparentemente, sin control.

La FECNA utiliza el término “pospandemia” que no existe hoy para el país y el mundo, enviando un mensaje erróneo – el Covid 19 se ha ido – al padre que toma la decisión que su hijo participe o no. Los niños y jóvenes están felices, pero ellos asumen el riesgo con decisiones que tomamos los adultos. El paso de la FECNA fue irresponsable y da soporte a la preocupación gubernamental que, por festividades decembrinas, se eleve la propagación del coronavirus. Estamos en aislamiento individual responsable – sálvese quien pueda- y eso exige pensamiento riguroso para la toma de decisiones responsables.

¡El Covid-19 no se ha ido!, de ahí que la Organización Mundial de la Salud mantenga el estatus de pandemia y que el presidente Iván Duque Márquez, alineado a la situación mundial, anuncie la extensión de la emergencia sanitaria para el país del 30 de noviembre al 28 de febrero del año 2021, manteniendo a la vez el concepto de aislamiento preventivo con distanciamiento individual responsable.

Mientras el mundo y Colombia están en pandemia la FECNA, aparentemente alejada de la realidad – con el silencio omiso de presidentes de algunas ligas – se ubica en “pospandemia”, término que utiliza para publicitar lo que llama campeonatos nacionales por regiones, en época decembrina, en las ciudades de Cúcuta, Pereira y Barranquilla, que dejan de ser regionales y pasan a nacionales cuando la FECNA permite que un nadador se inscriba en cualquiera de las ciudades sedes.

¿Qué puede llevar a sus directivos a organizar este tipo de eventos? Propongo tres hipótesis que pueden sonar incómodas:

  1. El presidente del Comité Ejecutivo, Jorge Soto Roldan y demás miembros, están en campaña de reelección, pero ¿poniendo en riesgo la salud de nadadores, entrenadores, jueces, personal logístico y algunos directivos? Mejor sería la entrega de “tejas y ladrillos”.
  2. La FECNA tiene aproximadamente 3.950 deportistas federados en un año normal; en 2020, no todos se federaron y sus ingresos por fichas FECNA disminuyeron. Este rubro pudo superar para 2020 los 350 millones. Si no hace ningún evento, tiene el riesgo que se vengan reclamaciones formales por reintegro de ese valor pagado y no utilizado con lo cual, si hace unos eventos, así sean regionales, justifica legalmente la no devolución del dinero. Es así cómo permite que las familias puedan inscribir sus hijos en cualquiera de las tres sedes.
  3. Para participar, los deportistas deben estar federados con lo cual con estos torneos incentivan el pago de nuevas fichas FECNA o renovaciones.

¿Tienen claro las ligas de Norte de Santander, Atlántico y Risaralda que los protocolos de bioseguridad para competencia son diferentes a los protocolos de bioseguridad para entrenamiento y que, según la convocatoria de la FECNA, la responsabilidad recae en ellas?

“(…) Todos los deportistas, entrenadores, delegados y demás participantes Involucrados en el Campeonato Nacional y Festival Infantil Regional 2020, deberán respetar y cumplir las normas de bioseguridad que tenga determinadas la Liga … para el escenario donde se realizará el campeonato…”.

¿Cómo se realizará el calentamiento para hasta 300 nadadores – la FECNA estableción en 300 el número máximo de inscripciones, pero Pereira ya ha inscrito 302 – y clubes en un tiempo de una hora en forma segura? ¿Cómo será el manejo seguro del tapabocas para un deportista que lo manipulará más de cinco veces en una misma jornada?

La asistencia a un campeonato nacional por regiones en una sola de las sedes podrá fácilmente superar las 400 personas: 300 deportistas, más dos personas por club, un entrenador y un delegado – en Pereira, ya van 40 clubes -, jueces, directivos, personal logístico y sigue.

Si se tiene en cuenta que, en un campeonato nacional normal, el 90 % de los nadadores inscritos son menores de edad, si los padres no ingresan al escenario, ¿quién responderá por el respeto a los protocolos de bioseguridad para competencias? ¿Qué adulto asumirá la responsabilidad de nuestros hijos menores de edad? ¿Nos harán firmar un documento donde exoneramos a la organización de responsabilidades?

Sede Barranquilla: Su radio de incidencia es Magdalena que no tiene muchos deportistas; Bolívar es una liga que, a lo máximo, podría tener unos siete deportistas competitivos pero sus nadadores no están federados. ¿Será que FECNA amplía sus no cobros y les permite participar? En Cesar, Montería y Guajira, es casi nulo el desarrollo deportivo en natación. La sede Barranquilla podrá tener un campeonato muy local, por un lado, por el bajo desarrollo deportivo en natación de los departamentos vecinos y, por otro lado, porque la FECNA le puso fechas a este campeonato que coinciden con las de Cúcuta.

Sede Pereira: Por su ubicación geográfica, su acceso es fácil desde ciudades como Manizales la cual el viernes 20 de noviembre declaró alerta roja hospitalaria; igual cercanía tiene con Medellín, segunda ciudad con mayores casos de infectados en el país. Otras ciudades de fácil acceso son Cali (tercera ciudad en contagios en el país), Tuluá y Palmira, Armenia e Ibagué. Pereira será la sede con mayor presencia de deportistas y la de mayor riesgo por Covid-19. Por eso, esperamos que Luis Eduardo Duque Sanz, Secretario de Deporte, Recreación y Cultura, así como el gobernador Víctor Manuel Tamayo Vargas, sean muy exigentes con los requisitos y protocolos de bioseguridad para un campeonato con presencia masiva de menores de edad y sin presencia de sus padres en el escenario.

Sede Cúcuta: Tendrá una asistencia mayor de deportistas que buscan mejorar tiempos por su baja altura sobre el nivel del mar y da seguridad que esta liga haya contratado un profesional en riesgos para elaborar los protocolos de bioseguridad de entrenamientos. Sin embargo, el permiso del gobernador Diego Armando González Tolosa lo condiciona a los protocolos de bioseguridad para el campeonato que aún no han sido publicados por FECNA.

¡Señor Jorge Soto Roldan, nuevamente se equivoca!

*José Fernando Botero Gonzalez, padre de Sebastián y la nadadora Valentina, ingeniero químico y dueño de dos records Guinness en la organización de catas de bebidas alcohólicas 

Autor

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here