R-Llenar la Política (de mujeres)

1
284

About The Author

En noviembre de 2020, en medio de la pandemia, las organizaciones de mujeres unieron sus esfuerzos para apoyar la ley de paridad que hacía tránsito en el Congreso de la República de Colombia. Esta ley fue absorbida por el Estatuto Electoral que finalmente no fue aprobado.

Sin embargo, en ese momento teníamos todas las esperanzas de que Colombia dejara de tener el último lugar que ostenta en participación política de las mujeres, tanto en el número de personas mujeres en cargos de elección popular como el número de mujeres candidatas, ya que contamos con unas leyes que solamente nos otorgan un mínimo del 30% en las listas y cuotas que además no rigen en los más pequeños municipios, los que tienen menos de cinco concejales.

En su momento, frente a esta situación, en la Fundación Mujeres por Colombia nos preguntamos cuál debía ser nuestro aporte en este proceso. Resolvimos que actuaríamos en el escenario del éxito: si la paridad era aprobada iba a ser implementada por primera vez para las elecciones de octubre del 2023. Por lo tanto los partidos y movimientos políticos necesitarían encontrar más de 100.000 mujeres candidatas para poder presentar las listas con paridad a asambleas, concejos y juntas administradoras locales. Esto significaba prácticamente duplicar el número de candidatas que se presentaron para las elecciones locales del periodo 2019-2023.

Incrementar el número de candidatas de esa forma requería un inmenso esfuerzo de los partidos políticos de reclutar más militantes mujeres, motivarlas y luego incluirlas en sus listas. También, significaba un gigante esfuerzo de la sociedad civil de interesar a más mujeres en el ejercicio político y capacitarlas para hacer campañas políticas, una “tecnología” hasta el momento vetada para las mujeres.

La mayoría de los programas de promoción de la participación política de mujeres realizados primordialmente por agencias de cooperación internacional se habían centrado hasta el momento en formar a las mujeres en temas de democracia, operación del estado, operación del sistema electoral, problemáticas de las mujeres y, más recientemente, en temas de violencia política contra la mujer. Ningún programa tenían un acercamiento práctico y pragmático al problema de ser elegidas, que se concentrara en como planear, ejecutar y lograr resultados en una campaña política.

Consultamos programas internacionales como el Yale Campaign School for Women, de la Universidad de Yale y el Lyndon B. Johnson de la U. de Texas en Austin, en Estados Unidos, así como programas de liderazgo femenino de INCAE en Centroamérica y otras instituciones educativas; y decidimos utilizar un modelo más parecido al de Yale, que hoy es nuestra aliada, enfocado en transmitir a las mujeres las habilidades concretas y prácticas que se requieren para hacer una campaña política exitosa.

Iniciamos en febrero de 2021, con un programa de capacitación para mujeres interesadas en la política, que fue depurando potenciales candidatas a las elecciones de Cámara de Representantes y Senado del 2022. Identificamos 41 candidatas, entrenamos 9.000 mujeres, realizamos 75 talleres virtuales gratuitos y logramos una representante elegida y más de 145.000 votos entre todas nuestras candidatas, todas nuevas figuras políticas en el ruedo político.

En octubre de 2021, se nos unieron más de 5.000 mujeres peruanas, que estaban planeando su participación como candidatas a las elecciones locales de ese país. Allí logramos identificar casi 600 candidatas y tuvimos muy prometedores resultados en las urnas en las elecciones de octubre 2022.

En agosto de 2022, iniciamos el trabajo en Ecuador, para las elecciones locales de febrero 2023. Logramos realizar un número significativo de talleres y eventos y movilizar un grupo de casi 3.000 mujeres.

Por ese mismo tiempo, iniciamos el trabajo en Costa Rica y Chile, desde donde hemos venido incluyendo a las potenciales candidatas a las elecciones de 2024 a nuestras actividades de Colombia, Perú y Ecuador.

Actualmente, Politikonas ofrece dos talleres semanales para las casi 300 candidatas a las elecciones departamentales, municipales y locales de Colombia de octubre 29 de 2023, así como para las más de 9.000 mujeres colombianas interesadas en política, que se preparan para procesos del 2026 y 2027. Este esfuerzo no podría haber sido posible sin la contribución de más de 150 consultores(as) políticos(as), y personas expertas en temas específicos de varios países de Latinoamérica que donaron su tiempo en la preparación de los talleres, en dictarlos y en estar a la disposición de las politikonas para consejos específicos.

Nuestros intentos para visibilizar a las candidatas de Politikonas en los medios masivos han sido infructuosos. Aunque hemos recibido apoyo para la iniciativa en general, el interés de los medios por candidatas a alcaldesas y concejales de municipios pequeños y ediles de algunas ciudades capitales es bajo. En general, la agenda informativa está dedicada a gobernaciones, alcaldías de las capitales y sus concejos municipales y deja por fuera a las protagonistas de los territorios y regiones, un reflejo más del centralismo de este país. Así como las corporaciones entienden el mercado y saben quiénes son los más numerosos consumidores potenciales de sus productos, los de la base de la pirámide económica, sabemos que nuestras Politikonas son la base de la pirámide política, es decir la base de la pirámide democrática.

La Línea del Medio fue empática a nuestra preocupación de encontrar un medio de comunicación que les diera la oportunidad de visibilidad a estas candidatas, de los más pequeños municipios del país, distantes de la capital y de tantas oportunidades. Es por eso que abrieron sus puertas para esta iniciativa que hemos llamado R-Llenar la política (de mujeres), y con la que esperamos visibilizar a todas estas candidatas valientes, comprometidas y con espíritu de servicio a su comunidad, no solo como líderes sociales sino también en la política y la administración pública de sus comunidades.

Desde ya, les agradecemos incluirnos en su ritual de lectura diaria: todos los días les presentaremos nuevas candidatas que les brindarán esperanza, porque este país tiene personas maravillosas que nos permiten soñar con esa paz llena de oportunidades, progreso y equidad que anhelamos, donde todos los tesoros de Colombia salgan a la luz, los de su gente y de su naturaleza. Si quieren aportar a esta iniciativa, escríbanos a [email protected]

*Isabel Londoño Polo, Ed.D, activista feminista, coach política, columnista, escritora.

Autor

1 COMENTARIO

  1. Una gran iniciativa para que las mujeres empecemos a movernos en la política ya que tenemos una visión diferente, nuestra visión de servicio y amor por la comunidad es inmenso, unidas hacemos un país se oportunidades para más y más mujeres en este medio.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.