About The Author
Palabras de Dag Nagoda, Ministro Consejero, Embajada de Noruega, y enviado a la Mesa de La Habana en la Primera Conferencia Internacional para la Implementación del Acuerdo de Paz, organizada por Defendamos la Paz, que tuvo lugar el 26 de septiembre de 2020.
Muchas gracias, Laura
Excelentísimos Presidentes, Premios Nobel, Representantes del Gobierno de Colombia, Representantes de FARC, Congresistas, Líderes sociales, Notables, nuestro co-garante Cuba, colegas diplomáticos. Y un saludo muy especial a todos los amigos de paz, en Colombia y en el exterior.
Como País Garante, Noruega, junto con Cuba, ha tenido el gran privilegio – y la gran responsabilidad – de acompañar a Colombia en este proceso. Durante las conversaciones exploratorias hace más de 10 años, durante las negociaciones en La Habana, y ahora durante la implementación. Valoramos enormemente la gran confianza que nos han mostrado las partes y el pueblo de Colombia durante todo este proceso.
Hoy, cuatro días después de la firma del Acuerdo de Paz, es un día para celebrar lo que se ha logrado, y para reflexionar sobre lo que todavía falta por hacer.
Es muy cierto que como aquí se ha dicho que, en apenas cuatro años, los logros son importantes: La dejación de armas, la participación política, la reincorporación, la justicia transicional y el desarrollo de los PDET. Para mencionar solo algunos frutos de la paz.
Se han creado instancias e instituciones para garantizar la implementación de lo acordado. Se cuenta con un gran apoyo en las comunidades y de la sociedad civil. Y este evento es una muestra más de que la implementación se cuenta con un gran respaldo internacional. Por eso felicitamos al Gobierno, a FARC, a las instituciones y a la sociedad civil por todo lo que se ha logrado.
Al mismo tiempo, hay que reconocer lo que queda pendiente por implementar. El proceso durará por muchos años, y como país garante debemos subrayar que los acuerdos representan una totalidad que hay que implementar integralmente en un esfuerzo conjunto entre las partes y el pueblo colombiano.
Hoy día, lo que más nos duele son los asesinatos de los líderes sociales y de los excombatientes. Como país garante, para Noruega es insoportable que en el medio de la implementación del acuerdo se siga matando a los que firmaron y a los que están defendiendo el acuerdo de paz. Por eso, llamamos a la protección de las vidas de los niños y los jóvenes, los líderes sociales, las comunidades étnicas, los defensores de derechos humanos y los excombatientes. Porque la producción de víctimas tiene que parar. En el fondo, de esto se trata la implementación de los acuerdos.
En La Habana, solo se avanzó en las negociaciones cuando se puso a las víctimas del conflicto en el centro. Confrontados con sus víctimas, los viejos enemigos entendieron que no podían seguir en lo mismo. Hoy, en Colombia, otra vez, las víctimas deben estar en el centro. Porque las víctimas – y los principios de justicia, verdad, reparación y no repetición – siempre deben de estar por encima de las ideologías y de la polarización política.
Por eso son tan importantes eventos como éste. Necesitamos más espacios y más encuentros donde participen tanto el Gobierno como Farc – las partes del acuerdo, pero también las víctimas, la sociedad civil y la comunidad internacional. No se puede permitir que el diálogo se acabe con la firma de los acuerdos.
Amigos de la paz: Hay mucho que celebrar. Hay mucho que defender. Y hay mucho por hacer. Les deseamos éxito en este esfuerzo común para seguir implementando el acuerdo. Y cuenten con Noruega. Nuestro compromiso como garante y con la paz es a largo plazo.
Muchas gracias por su atención.
*Dag Nagoda, ministro consejero, Embajada de Noruega, y enviado a la Mesa de La Habana. @DagNagoda