Un ETPV sin socialización para los colombianos

0
103

About The Author

Muy pocos colombianos saben que, al finalizar el registro, se expedirá el Permiso por Protección Temporal (PPT), documento de identificación e instrumento de regularización por 10 años de los migrantes venezolanos. El desconocimiento que rodea el nuevo documento es pasmoso.

El pasado 1ro de septiembre inició el registro biométrico del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos -ETPV -, segunda fase del proceso para la plena identificación de la población en condición de movilidad humana proveniente del hermano país.

No obstante, es importante recalcar que, si bien inició el proceso de registro biométrico presencial con nuevos retos y complejidades, aún está pendiente por iniciar el proceso virtual de más del 29% de los migrantes venezolanos radicados en territorio colombiano al 31 de enero del año en curso, fecha de corte del Estatuto. Esta población en su mayoría presenta problemas de acceso a medios electrónicos y con problemas de conectividad, lo que implica que se requerirá de la búsqueda activa para poder hacerlos parte del Estatuto. Los Puntos Visibles son insuficientes y de las unidades móviles dispuestas para apoyar el proceso se sabe aún muy poco.

(Lea también: Bitácora Migratoria, el primer mes del estatuto para la regularización de…)

Lamentablemente, se ha perdido agilidad en la socialización de la implementación del ETPV. La autoridad migratoria decidió no compartir en tiempo real la información de los ciudadanos que han finalizado el registro, como lo ha venido haciendo con el registro virtual. No obstante, Migración Colombia respondió a un derecho de petición que toda la información detallada será pública al finalizar el último trimestre del año en su página web. El único dato que se tiene hasta el momento es de una entrevista que dio Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, el pasado 27 de septiembre, en la que dijo que 180.000 migrantes ya finalizaron el registro biométrico.

Dada la naturaleza del ETPV y la importación de su registro, la autoridad migratoria ya posee valiosa información sobre la población migrante. La encuesta de caracterización socioeconómica es un instrumento que, a partir de aproximadamente 88 preguntas, tiene datos relevantes sobre la población migrante, desde su vocación migratoria, pasando por su nivel de formación, hasta sus condiciones de salud. Toda esta información es relevante para el proceso de toma de decisiones de las autoridades locales y fundamentales para lograr la verdadera integración e inclusión migratoria. Por ejemplo, esa información le permitiría a un alcalde saber cuántos cupos escolares se requiere para los niños, niñas y adolescentes migrantes el próximo año. Lamentablemente, esa información no se ha compartido con las autoridades y su impacto en la formulación de política pública o respuesta de la cooperación internacional se está perdiendo.

(Texto relacionado: Inicio del registro EPTV para migrantes)

Según lo establecido en el decreto presidencial, los ciudadanos venezolanos que ingresen al ETPV deberán renovar la información todos los años de vigencia de la medida, lo que le permitirá al Estado colombiano medir el impacto en la integración e inclusión migratoria. Es importante resaltar que la información será valiosa y facilitará dicha integración si está al alcance de las autoridades y de quienes pueden usarla a tiempo.

El éxito del Estatuto no puede ser cuantitativo, si bien los números que arroja hasta ahora el proceso son una muestra de éxito parcial. Es mucho el trabajo que se requiere para hacer de la ruta diseñada por el Estado colombiano una verdadera política de integración e inclusión migratoria. Por ejemplo, muy pocos colombianos saben que, al finalizar el registro, se expedirá el Permiso por Protección Temporal (PPT), documento de identificación e instrumento de regularización por 10 años de los migrantes venezolanos.

El desconocimiento que rodea este nuevo documento es pasmoso. Ni las autoridades nacionales o locales saben hoy cuáles son las características del mismo; sólo se conocen unos prototipos poco socializados. Prácticamente se perdió la curva de aprendizaje del ahora caduco Permiso Especial de Permanencia o PEP.

En el sector privado es aún mayor el desconocimiento. Los encargados de prestar servicios de salud, educación o servicios bancarios saben muy poco del proceso o del nuevo documento.  La estrategia comunicacional se concentró en las redes sociales y, centrada en la población migrante, dejó de lado a la comunidad receptora. Si bien se puede hacer entrega formal del primer PPT el primero de octubre, como lo anunció el director de la autoridad migratoria, la poca apropiación del mismo por las autoridades y la sociedad colombiana le quitan su valor simbólico y real.

(Le puede interesar: Los migrantes visibles y una autoridad migratoria transparente)

Son muchos los retos de la implementación del ETPV, especialmente en la apropiación por la sociedad colombiana. Más allá de los números, si la meta al finalizar el 2021 es de 800.000 venezolanos con PPT como asegura Migración Colombia o es de un millón como dijo el Presidente de la República en escenarios internacionales, un 25% más alta en momentos que el proceso ha perdido celeridad, al final lo importante es que aquellos que tengan el PPT puedan inscribir a sus hijos en el colegio, pagar su EPS, abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato de arrendamiento y hacer parte de la sociedad colombiana.

*Ronal F. Rodríguez, @ronalfrodriguez, profesor e investigador del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.

Autor

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.