Una visión venezolana de la elección colombiana

0
509

About The Author

Este domingo se celebró en Colombia la elección para el Congreso del país  del período 2022-2026, así como tres consultas interpartidistas que permitieron definir los aspirantes de la representación de tres sectores del pensamiento político nacional.

(Lea también: Una alcaldesa persistente)

Para los venezolanos que en Colombia residimos, así como para quienes en Venezuela permanecen, fueron de especial interés las referidas consultas por la presencia de un aspirante que, en algún momento, no ocultó sus simpatías respecto del proceso político que se desarrolla en nuestra tierra, aún cuando ciertamente en los últimos meses ha marcado distancia respecto del mismo a través de públicas declaraciones.

Un conocido diario venezolano, de esos que apoyó a Chávez en su campaña y los primeros años de su gobierno y cuyo apoyo le fue pagado con expropiación, publicó el domingo antes de medianoche una información según la cual el senador Petro había prácticamente arrasado en la consulta, lo que ciertamente amerita una revisión más profunda en cuanto a las cifras.

En el año 2018, Colombia realizó por primera vez el proceso de consulta partidista para elegir candidato presidencial. El número de electores llamados a participar en ese evento era de 36.277.267 ciudadanos  y, por la opción del senador Petro votaron 2.853.731. Como consecuencia de esa elección interna,  en la primera vuelta de la elección presidencial de ese año – donde competían todos contra todos -, el número de votos que él obtuvo, con el mismo padrón electoral, fue de 4.851.254.

Este domingo, en la consulta para elegir candidatos, por el senador Petro votaron 4.487.551, es decir, un 63,59% más de los que lo apoyaron en la consulta del 2018 pero un 8,50% menos que las personas que lo hicieron en la primera vuelta presidencial de ese año, con la particularidad que, este domingo, existió un incremento de los electores posibles respecto del 2018. Así entonces hay un primer elemento que le permite a uno diferir de la conclusión del diario venezolano.

(Texto relacionado: El voto, derecho vulnerado a los colombianos retornados)

El segundo elemento que creemos prudente analizar respecto del resultado es el de las expectativas, no solo de participación en la consulta partidista por lo que se refiere al senador Petro, sino por el número de senadores al que el Pacto Histórico aspiraba.

Respecto de esto último, los datos oficiales reconocen que dicho Pacto obtuvo 16 senadores, cifra ciertamente superior a la que obtuvieron el año 2018, pero inferior a la lista mayor votada ese año – el Centro Democrático – lo que obligó a éste a negociar durante todo el período del señor Presidente Duque las políticas que a través del congreso aspiraba implementar. Si eso ocurrió en aquella oportunidad, el nuevo presidente que Colombia elija en los próximos comicios presidenciales, deberá hacer lo propio puesto que, si se tratare finalmente del senador Petro el elegido, éste sólo contaría en el Congreso con el apoyo cierto en el senado de 38 de sus 108 integrantes si se le sumaren todos los senadores elegidos por los partidos alternativos, circunstancia esta que se repite en la Cámara de Representantes en la cual, ciertamente, la minoría más votada fue el Pacto Histórico. Así entonces, nuevamente  resulta exagerado afirmar que hubo el arrase anunciado.

Ocurre igual por lo que se refiere a las expectativas generadas desde el Pacto Histórico en relación  a los votos que obtendrían en la consulta.

Entiendo que fundados  en la circunstancia que con ocasión de  la segunda vuelta del año 2018 el senador Petro había obtenido 8.034.189  votos, ocho millones  fue el número de adherentes que desde dicha coalición se informó públicamente con anterioridad al evento del pasado domingo 13, que aspiraban obtener, fallándoles nuevamente los cálculos. Esto permitiría concluir, vistos los resultados de las otras dos consultas y la existencia de otros candidatos que no participaron en las mismas,  en la posibilidad casi cierta, de una segunda vuelta presidencial el próximo mes de junio entre los quienes resulten más votados en la primera vuelta del mes de mayo.

A partir de hoy el juego electoral nuevamente comienza en Colombia. Cada uno de los aspirantes – los elegidos ayer y los postulados directamente con anterioridad – diseñará las estrategias que estimen conducentes para lograr sumar la mayor cantidad de adeptos a su causa, de manera que la situación no está cantada para ninguno. Los venezolanos, en todo caso, seguiremos con absoluto interés los avances del proceso.

(Le puede interesar: La arbitrariedad de Registraduría: ejemplos prácticos)

*Gonzalo Oliveros Navarro, Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia. Director de Fundación2Países @barraplural

Autor

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.