About The Author
“Muchos de los sistemas de salud de los países que más han sufrido el coronavirus tenían en sus manos información registrada en este libro”.
Contagio, la evolución de las pandemias
David Quammen
Debate
620 páginas
Nos lo habían dicho toda la vida, pero nos ‘entraba por un oído y nos salía por el otro’: los virus son estructuras con un diseño altamente eficiente, especializadas en reproducirse con gran efectividad y, por eso, peligrosas. Son enemigos poderosos porque a pesar de que su simpleza y vulnerabilidad, están programadas para atacar. La Gripe Española, por ejemplo, acabó con la vida de 50 millones de personas, casi seis veces más de que las que murieron en la Primera Guerra Mundial. La especie humana ha logrado combatir con éxito sólo algunos de esos ‘enemigos invisibles’, pero se calcula que el planeta albergaría más de un millón de virus aún por descubrir.
No en vano ‘virus’ es la palabra de estos tiempos: las noticias se ‘viralizan’, las computadoras se ‘infectan con virus’ y ni se diga la transformación que esta pandemia del Covid – 19 nos va a dejar física, filosófica, económica y socialmente hablando.
El libro Contagio, la evolución de las pandemias, del investigador y divulgador científico David Quammen es indispensable para entender el fenómeno que estamos viviendo, por lo menos desde un punto de vista científico. No es una obra para iniciados, aunque fue escrito con toda la rigurosidad científica. Juan Camilo González es el Editor para Colombia del sello Debate y con él hablamos sobre este texto.
¿Cuáles son las dos o tres luces nuevas que arroja esta investigación, es decir, en qué cambia la percepción general que tenemos, generalmente, sobre los virus?
El libro se concentra en las enfermedades zoonóticas, es decir, en aquellas que se transmiten de animales a seres humanos. Normalmente, tenemos una idea muy coyuntural de los virus. Hoy, es el gran tema, pero el cubrimiento se queda en las estadísticas, en las políticas públicas de los países, en los efectos en la economía; muy concentrado, como es normal, en el fenómeno actual. Pero este libro aporta una dimensión histórica de las pandemias. Demuestra cómo la información con la que se contaba era más que suficiente para haber estado preparados, que dicha información estaba en manos de los que toman decisiones, pero que no le prestaron la atención debida. El libro propone la tesis de que la relación disruptiva del hombre con la naturaleza ha favorecido la aparición de estas pandemias devastadoras.
¿Es un libro escrito para la coyuntura, es decir, con la premura de aprovechar el marketing que ofrece este momento histórico?
Para nada. Al final el autor hace un epílogo comentando lo que se alcanzaba a vislumbrar en marzo de 2020. Es un libro cuyo fuerza cultural y comercial radica en que predijo el coronavirus y presentó las causas y evolución de enfermedades similares. No hay nada mejor para la ansiedad y el miedo que la comprensión y el conocimiento. Ese el aporte de un libro que se ha ganado su lugar en el mundo como referente en esta pandemia y como un paradigma de la divulgación de ciencia de la mano de uno de los más reconocidos cronistas del mundo natural.
¿Es un libro esperanzador o, al contrario, deja la idea de que un virus nos va a destruir tarde o temprano?
El libro es una gran investigación, escrita con mucho talento – parece un thriller – , en la que muestra el origen y evolución de enfermedades zoonóticas como el ébola, el sida, la gripe aviar H1N1, entre otras más o menos conocidas. Es esperanzador en la medida en que muestra lo mucho que se ha avanzado en el conocimiento de estas enfermedades y de lo que debe seguir para, en lo posible, no volver a tener algo como el coronavirus. Es un libro predictivo muy potente. Fue escrito en 2013 y hoy es un referente mundial porque se anticipó a la tragedia que vivimos.
¿Por qué nuestros dirigentes o líderes de opinión deberían leer este libro?
Sobre a todo a ellos les concierne. Muchos de los sistemas de salud de los países que más han sufrido el coronavirus tenían en sus manos información registrada en este libro. Por otro lado, el libro es interesante porque acude a expertos en los laboratorios de epidemiólogos en el mundo e incluso visita la realidad de los lugares donde aparecieron las pandemias. Presenta las evidencias, los argumentos y describe el problema de las pandemias. Entender que hay prácticas culturales asociadas a surgimiento de enfermedades zoonóticas es clave en el mundo actual.
¿El libro habla de los cambios sociales y culturales que producen las pandemias?
Sí. Las pandemias han traído muerte y recesión desde hace cientos de años. La peste negra acabó con la tercera parte de la población en Europa. Necesariamente hay cambios y estos se expresan de manera particular en el momento histórico de la cultura que los vivió.
¿A la luz de este libro, podríamos decir que este virus es especial? Por ejemplo, la condición de pandemia difundida tan rápidamente en todo el planeta.
No es especial en la medida en que ya se conocían los coronavirus. Pero es verdad que su capacidad de infección, si bien su letalidad no es tan alta como otros, es mucho mayor y eso lo hace tan peligroso.
*Mauricio Arroyave, periodista, lector caprichoso y frustrado librero, @mauroarroyave. Canal de Youtube El Ojo Nuclear.