About The Author
El 27 de octubre habrá elecciones locales en Colombia. Por estar radicada AsoVenezuela en Bogotá, nuestro interés se centra en esa ciudad y, en especial, la opinión que, en materia de migración, tienen los postulados a la Alcaldía Mayor de la misma.
Son cuatro los aspirantes a ocupar la sede de la alcaldía situada en el Palacio del Liévano, en el occidente de la plaza de Bolívar, en pleno centro de la ciudad. Ellos – Claudia López, Miguel Uribe Turbay, Carlos Fernando Galán y Hollman Morris – realizaron 47 debates, en distintos escenarios. El tema migratorio – que sepamos – no fue asunto de interés en la campaña pero, conforme lo recogió el diario El Tiempo este viernes 25 de octubre, fue abordado en el último debate.
En su exposición la señora López, reconoció que los migrantes impactamos la informalidad laboral en la ciudad y, asimismo, sostuvo que migrante que cometa delito debe ser deportado de Colombia.
El señor Uribe Turbay, por su parte enfatizó la necesidad de regularizarnos en el país.
El señor Morris, a su vez, sostuvo que debía facilitarse nuestra inclusión laboral y finalmente el señor Galán – desde otra perspectiva – enfatizó en la receptividad bogotana a nuestra presencia.
Con el elegido por los bogotanos, AsoVenezuela interactuará pues le corresponderá a él o a ella diseñar y ejecutar las políticas para la migración en la ciudad. Con vista a ello, permítasenos hacer algún comentario:
AsoVenezuela ha solicitado reiteradamente al ejecutivo nacional que se nos identifique. Que Colombia sepa quién está aquí, qué hacía en Venezuela y qué sabe hacer. Que esa identificación nos permita acceder al mercado de trabajo para competir en igualdad de condiciones con los colombianos y no como buena parte de nosotros lo hace ahora, en desventaja. Que recibamos menor retribución por nuestro trabajo a quien perjudica es al colombiano que pierde en esa competencia, al país que no percibe lo que debería por nuestro esfuerzo y, por supuesto, al venezolano sub pagado.
Igualmente, AsoVenezuela ha agradecido la acogida que Colombia nos ha dado y -en especial – Bogotá. El señor Peñalosa en su gestión en la Alcaldía Mayor ha tratado de facilitarle la vida de desterrado a los migrantes, con todo y los naturales errores. Hay orientación, salud y educación en la medida de lo que ha sido posible. A su vez, los residentes de la ciudad han tolerado nuestra presencia las m´ss de las veces, ayudándonos en nuestra dificultad.
Tenemos sin embargo en AsoVenezuela una respetuosa discrepancia con una propuesta: la de enviar a Venezuela a los nacionales de ese país que cometan delito en Bogotá. Es esta una política que Colombia en este momento está implementando, pero que siempre hemos afirmado que es errada.
Quien delinque en Colombia – no importa de dónde sea él – debe ser juzgado y condenado si cometió el hecho que se le imputa. Una vez que cumpla su condena, si es extranjero debe ser deportado. Solo después de cumplirla.
Una de las características que tiene un sistema penitenciario es que debe servir de mecanismo de disuasión. La sola deportación no lo es. El bandido venezolano que aquí comete un delito, cuando se le deporta va de vacaciones – y con boleto de ida gratis – a Venezuela donde no tiene que robar. El aquí regresará y retornará a las andadas y lo hará porque no tuvo sanción.
Mañana es dia de elecciones. Desde AsoVenezuela invitamos a los colombianos en general y a los bogotanos en particular a votar por el o la de su preferencia. Con el que gane, en el campo que nos ocupa, habremos de trabajar de la mano.
Gonzalo Oliveros Navarro, @barraplural, magistrado del Tribunal Superior de Justicia, refugiado en Colombia, presidente de AsoVenezuela