Voz venezolana: coincidencias

0
245
BOG600. BOGOTÁ (COLOMBIA), 10/04/2020.- Ciudadanos venezolanos regresan a su país este viernes, por el peaje norte de Bogotá (Colombia). Ante la falta de un refugio y posibilidades económicas ocasionadas por el covid-19, la familia Rojas compuesta por 17 personas, regresan a Venezuela luego de permanecer un año en la capital. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

About The Author

Insiste la señora Alcaldesa en afirmar que una minoría de venezolanos le está haciendo la vida de cuadritos a los habitantes de Bogotá. Lo hizo en una entrevista de la cual fue objeto con ocasión del primer año de su elección recogida en el bogotano diario El Tiempo en su edición del dia 5 de noviembre, mas lo matiza de manera importante.

En la misma señala ella expresamente que “una minoría criminal, (de) colombianos y venezolanos, le está haciendo la vida de cuadritos a una población humilde”.

No deja de ser interesante que en la justificación de la expresión, ya no somos algunos de nosotros solos quienes están en esa actividad sino que ahora incluye a otros actores de importancia. En todo caso, lo fundamental es la justificación que ella encuentra a la actividad delictiva por parte de nuestros connacionales.

Sostiene la señora Alcaldesa que la misma deriva de la ausencia de identificación que, en territorio colombiano, muchos de nuestros paisanos padecen y estimo que tiene razón. Además, en estas líneas, así lo hemos reclamado.

Buena parte de quienes de Venezuela a Colombia llegan carecen de pasaporte, no solo por el retardo en la entrega del mismo por parte de las autoridades, sino sobre todo consecuencia de los altísimos costos para su obtención que alcanzan, lícitamente, a 180 dólares, en un país en el cual el salario mínimo legal vigente equivale a menos de dos dólares al mes.

En variadísimas oportunidades, sugerimos a las actuales autoridades del país replicar el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos que la administración Santos implementó en el segundo trimestre del 2018 y que permitió no solo saber quiénes aquí se encontraban, sino acceder al PEPRAMV a los que lo solicitaron.

Con insistencia, hemos requerido respetuosamente que Colombia identifique a nuestros connacionales, que verifique quiénes somos y a qué nos dedicábamos en Venezuela, que lo coteje con las páginas venezolanas que eso permiten. Que, a través del nuevo registro, le informemos a las autoridades nuestras competencias y habilidades y que éstas, en función de las mismas, nos re-direccionen hacia aquella parte de Colombia donde nuestras aptitudes sean más apreciadas. Ésa ha sido propuesta venezolana.

Igualmente y, a diferencia de lo que hasta hace pocos meses hacía el gobierno nacional, ha sido propuesta venezolana que por esta vía hemos plasmado, que quienes delinquen sean judicializados, enjuiciados y luego de cumplir su condena, cuando resultaren culpables, deportados. Según hemos observado por parte del señor Director de Migración Colombia, esa propuesta ha sido acogida.

Los venezolanos, como cualquier extranjero en Colombia, somos habitantes del país, tal como lo recoge el artículo 100 de la Carta Política. Con vista a la misma, tenemos derechos, que debemos reclamar cuando corresponde, y obligaciones que debemos cumplir siempre.

Los venezolanos que aquí vivimos estamos dispuestos a contribuir con el crecimiento de Colombia porque ella es en la actualidad – y no sabemos por cuánto tiempo – nuestra casa y ésta siempre se busca mejorar.

*Gonzalo Oliveros Navarro, Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia. @barraplural

Autor

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.