Gobierno Abierto: Hipótesis

0
145

About The Author

“La incorporación de principios y ejes de gobierno abierto como política transversal en el ciclo de la gestión pública es reciente y aún incipiente. Desde el año 2011, año en que se creó la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA por sus siglas en español u OGP por sus siglas en inglés) en el seno de la 66º Asamblea General de las Naciones Unidas, la CEPAL, a través del ILPES, ha apoyado a los gobiernos de la región en fortalecer procesos de transformación estructural de las políticas y los órganos del Estado, con un enfoque transparente, participativo y colaborativo, donde la ciudadanía es parte de la solución a los problemas de interés público” Gobierno abierto y ciudadanía. CEPAL. 2021.

Créditos: wirestock

(Lea también: ¿QUO VADIS? (¿A Dónde Vas?))

El Gobierno Abierto (GA) es un planteamiento de Naciones Unidas, que ha sido insistido en sus recomendaciones de política pública. Se le atribuye 4 características: Transparencia, Participación Ciudadana, Colaboración sociedad civil-sector privado y gobierno, Innovación. Es un ejercicio que desde luego los gobiernos democráticos deben atender porque el propósito de esta recomendación es lograr mayor gobernanza democrática, en cuanto permite crear un gobierno más accesible, responsable y eficiente. Es entonces, desde esta perspectiva que me propongo analizar el Consejo de Ministros televisado del martes 4 de febrero de 2025, que ha causado tanta polémica en la opinión pública y en medios de comunicación.

Mi interpretación se hará con base en hipótesis derivadas, de alguna manera, de la idea de Gobierno Abierto. La convocatoria del Consejo de Ministros con el Presidente, de manera televisada, o sea abierta al público era la primera vez que se hacía y según el propio Presidente, siguiendo un modelo del Gobierno Cubano, que los hace así.

No es propiamente este gobierno cubano un modelo de democracia, rechazada por el propio régimen cubano como “democracia burguesa”. Pero independientemente de la inspiración, ¿se pretendió cumplir con esa recomendación de Gobierno Abierto al hacer pública la reunión ministerial con el Presidente? Caben dos hipótesis: La primera, que se pretendía deslindar la responsabilidad presidencial de la ejecución de compromisos de su propio gabinete, solo que se atravesó la aparición, inusitada de un “jefe de Gabinete” que producía rechazo en un sector de gobierno. Se dejó palpable el bajo cumplimiento en compromisos adquiridos en eventos populares donde el Presidente se había comprometido, pero la variable interviniente de la nueva presencia del flamante “jefe de gabinete” desplazó el balance.

La segunda hipótesis es que el presidente quería en este lapso restante de su mandato (19 meses) redefinir su Gabinete en la perspectiva electoral del año entrante e intentar mostrar una ejecución que le permitiera que su proyecto político pudiera ser vencedor en las elecciones de 2026 y al mismo tiempo abrir el arco de su coalición política para asegurar un triunfo en 2026. Y esa era la razón de introducir un “jefe de gabinete” y seguramente reemplazar a algunos ministros.

Si bien lo notorio fue el rechazo de algunos miembros del gabinete al precisamente nuevo “jefe de gabinete” (el Sr. Benedetti) el propósito fue otro y la pregunta (fuera del episodio distractor) sería ¿se cumplió?

(Texto relacionado: Lógica inversa)

Menciono el término de variable interviniente, pues en investigación es un fenómeno o hecho que altera una relación entre una causa y un efecto, en este caso entre el propósito de la convocatoria (causa) a la reunión ministerial y el resultado logrado (efecto).

La idea de Transparencia de un Gobierno Abierto es la primera característica del mismo y fuera de las razones de la baja ejecución de los compromisos con el “pueblo”, no quedó claro, parece el nombramiento del jefe de Gabinete no tanto por la figura en sí sino por el ocupante designado para el cargo, muy cuestionado y sub-judice por la Corte Suprema de Justicia. El Presidente mencionó entre las razones visibles de ese nombramiento la necesidad de algo de “locura” en su Gobierno y la apertura hacia otras fuerzas que el personaje designado pudiera lograr, anotándose su habilidad para tal propósito. Sin embargo, en el decir popular y en los “mentideros políticos” se mencionan variopintas razones dependiendo del odio hacia el Gobierno sobre la designación del controversial personaje.

Respecto a otras características del Gobierno Abierto, la participación ciudadana se ha dado más a nivel de manifestaciones de apoyo, que, de eventos participativos, que, si los ha habido y de ahí se derivan los “compromisos con el pueblo”, exigido su cumplimiento por el Presidente y cuyo resultado se evidenciaron pocas realizaciones. Se mencionaron en el evento en cuestión, las llamadas “agendas paralelas” entendiéndose como intereses “particulares” de algunos ministros.

Otra característica del Gobierno Abierto, es la colaboración sociedad civil-sector privado-Gobierno. Aquí se presenta una fractura importante quizás por un velo ideológico, en donde el sector privado “es el malo de la película”. La verdad es que el Gobierno vive del “sector privado” quien paga los impuestos que sostiene al Gobierno. Ese “velo ideológico” descalifica al sector privado con el argumento de que su único interés es el afán de ganancias, (codicia dice el Presidente). Y así se estancan los necesarios diálogos que deben darse entre unos y otros. En el caso de la Salud es evidente el desencuentro cuyo resultado es el fracaso de la atención de salud de los ciudadanos/as colombianos/as.

La Innovación última característica del Gobierno Abierto, algo se ha avanzado, pero no es una prioridad que reclame alta atención de los agentes gubernamentales. Quizás se ha confundido con las llamadas “bodegas” o portales maliciosos de difusión de bulos o fake news (noticias mentirosas) de parte gubernamental y de oposición. Este es un tema grueso que requiere un análisis más profundo, pero no en esta ocasión por razones de espacio. Su efecto es altamente confundidor y dañino porque manipula conciencias con información falsa, que parece verdadera.

Ha habido avances hacia el logro de difusión de información pública por motivos de ley o de propósitos gubernamentales, como por ejemplo la publicación de las hojas de vida de los nombrados o por nombrarse en algún cargo. Pero no sucede nada con su evaluación o preparación para el desempeño del respectivo cargo. Vale más la capacidad de “libre nombramiento” que la evaluación para tal desempeño.

(Le puede interesar: Holodomor)

*Víctor Reyes Morris, sociólogo, doctor en sociología jurídica, exconcejal de Bogotá, exrepresentante a la Cámara, profesor pensionado Universidad Nacional de Colombia.

Autor

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.