Aguardiente, ¿Cuáles prefieren los colombianos?

0
80

About The Author

Colombia en el siglo XXI sigue con el aguardiente como su bebida nacional, pero pasó de aguardientes de alto grado y sin innovación a aguardientes sin azúcar.

Foto cortesía José Fernando Botero

(Lea también: Parte 1: Daniel García Cañón, este es el resultado del Polo…)

Las ventas de aguardiente en Colombia en botellas de 750 mililitros, en 2023, según la Asociación Colombiana de Industrias Licoreras, ACIL, alcanzaron 79,8 millones de unidades – El mercado de bebidas espirituosas reporta sus datos en botellas reducidas a 750 ml-  En estas ventas totales de 79,8 millones de unidades, cuatro empresas participan con 75,33 millones de unidades vendidas, son ellas: La Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, FLA, con 50,6 millones; la Empresa de Licores de Cundinamarca, ELC, 8,6 millones; la Industria Licorera de Caldas, ILC, con 8,08 millones; y la Industria de Licores del Valle, ILV, con 8,05 millones.

Ahora, si revisamos la participación de estas empresas por cada 100 botellas que se venden en el mercado nacional, la FLA participa con 63 botellas, la ELC con 11, la ILC con 10, y la ILV con 10. Las seis unidades faltantes del mercado para completar 100 las aportan la Fábrica de Licores del Tolima, la Industria Licorera del Cauca, la Nueva Licorera de Boyacá, empresas productoras privadas, y departamentos que producen sus marcas mediante maquila y comercializan sus productos directamente, por medio empresas privadas o alianzas público-privadas. Es el caso del Meta (con la Unidad de Licores del Meta), Departamento de Nariño, Huila, Putumayo, Quindío, y otros.   

La pregunta que surge es: ¿Qué tipos de aguardiente se están consumiendo?

Para responder esta pregunta deberíamos centrarnos en las cuatro empresas licoreras que tienen el 94% del mercado y sus productos.

La Fábrica de Alcoholes y Licores de Antioquia tiene en el mercado en especial tres productos: Aguardiente Antioqueño 24° sin azúcar (tapa verde), Aguardiente Antioqueño 29° sin azúcar (tapa azul) y Aguardiente Antioqueño 29° tradicional (tapa roja). Según fuentes de la misma empresa de cada 100 botellas de aguardiente vendidas, 50 son tapa verde (24° sin azúcar), 33 de tapa azul (29° sin azúcar), y 17 tapa roja (29° tradicional). 

(Texto relacionado: Ministra del Deporte Luz Cristina López Trejos, la natación colombiana está…)

Si analizamos La Empresa de Licores de Cundinamarca en aguardientes tiene: Aguardiente Néctar Club sin azúcar 24° (tapa verde), Aguardiente Dorado 24° sin azúcar, Aguardiente Azul Sugar Free 24° sin azúcar, Aguardiente 29° sin azúcar (tapa roja), Aguardiente tradicional 29° (tapa negra). Según datos de la misma empresa de cada 100 botellas en el mercado vende 80 unidades de Aguardiente Néctar Club Sin Azúcar 24° tapa verde.

La Industria Licorera de Caldas tiene en su portafolio de productos: Aguardiente Amarillo de Manzanares 24° sin azúcar, Aguardiente Cristal XS 24° sin azúcar, Aguardiente Cristal S 26° sin azúcar, Aguardiente Cristal L 29° sin azúcar, Aguardiente Cristal tradicional 29°, y otros; de cada 100 botellas vendidas 87 corresponden a Aguardiente Amarillo de Manzanares 24° sin azúcar.

Lo anterior responde la pregunta: los colombianos están prefiriendo los aguardientes de 24° y sin azúcar, seguido de lejos del aguardiente 29° sin azúcar.

Colombia en el siglo XXI sigue con el aguardiente como su bebida nacional, pero pasó de aguardientes de alto grado, fuertes, endulzados con azúcar refinada o glicerina USP y sin innovación a aguardientes sin azúcar, bajo grado, coloridos, en algunos casos saborizados, con procesos innovadores que mejoran su parte sensorial y  alargan la fiesta y sin llegar a la borrachera. Eso sí, el cambio del consumidor no está en bajar costos, porque estos productos en general son más costosos por botella de 750 ml que los tradicionales de 29°.

En buena hora la dinamización de la categoría, el retorno a las ventas y el gusto de los colombianos por su bebida nacional, ¡el aguardiente colombiano!

(Le puede interesar: Natación, los malos resultados de Colombia en los Panamericanos Chile 2023…)

*José Fernando Botero González, padre de Natalia, y de los deportistas Sebastián y Valentina, ingeniero químico especialista en bebidas alcohólicas y quien estableció dos récords Guinness en catas de aguardiente y ron colombiano.

Autor

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.